• Inicio
  • Centenarios
  • Crónicas
  • Imágenes
  • Textos
  • Acontecimientos
  • Personajes
  • Contacto
  • Está aquí:  
  • Inicio

Crónicas

Navidad 2018 Navidad 2018
Con mis mejores deseos de Paz y Felicidad en las Fiestas de Navidad y Año Nuevo, y que en 2019 se cumplan todas vuestras aspiraciones

Leer más

LA INAUGURACIÓN DE LA PLAZA DE TOROS DE ALMENDRALEJO EL 26 DE SEPTIEMBRE DE 1843. UNA RECTIFICACIÓN LA INAUGURACIÓN DE LA PLAZA DE TOROS DE...
Los libros de Memorias o Diarios nos dan siempre una visión muy veraz de lo acontecido, más allá de sus opiniones personales. Estas pueden estar teñidas de un cierto subjetivismo, pero los datos suelen objetivos porque no hay ninguna intencionalidad de ocultar la realidad que se vive y comparte con ...

Leer más

II PREGÓN TAURINO DE ALMENDRALEJO II PREGÓN TAURINO DE ALMENDRALEJO
El día 12 de marzo de 2010 tuvo lugar en el Centro Cívico de Almendralejo el II Pregón Taurino del Salón del Vino, a cargo de José Ángel Calero Carretero. El acto, que estuvo presidido por el Concejal de Plaza de Toros, Marceliano Martín Martín, fue presentado por el Cronista Oficial, Francisco Za...

Leer más

I PREGÓN TAURINO DE ALMENDRALEJO I PREGÓN TAURINO DE ALMENDRALEJO
Guillermo Summers fue el encargado de ofrecer, el 28 de febrero de 2009, el I Pregón Taurino “Ciudad de Almendralejo”, organizado por el Programa Taurino “Sol y Sombra” que emite Radio Comarca de Barros, y en colaboración con la Delegación de la Plaza de Toros del Ayuntamiento de la Ciudad. El act...

Leer más

DON FERNANDO AIXALÁ BOVÉ, HIJO ADOPTIVO DE ALMENDRALEJO DON FERNANDO AIXALÁ BOVÉ, HIJO ADOPTIVO DE ALMENDRALEJO...
Don Fernando Aixalá Bové nació en Vilaplana (Tarragona) el 5 de septiembre de 1924, hijo de don José Aixalá Mestre, natural de dicha localidad, que fue médico cirujano e Inspector Municipal de Sanidad de Reus, y de doña Mercedes Bové Ferrán, natural de Barcelona. Sin duda, la vocación médica nació y...

Leer más

Almendralejo de aldea a villa. SEGUNDO CENTENARIO DE LAS FERIAS DE LA PIEDAD (II) Almendralejo de aldea a villa. SEGUNDO CENTENARIO DE...
En el Libro de Memorias de José Velasco Garecía (1809-1854) se nos dice que en 1819 se celebró "la feria primera de la Piedad" (véase, Francisco Zarandieta Arenas y Tobías Medina Cledón: La Virgen de la Piedad y Almendralejo. Cinco siglos de una convivencia amorosa, Almendralejo, Santuario de Nuestr...

Leer más

Destacados

La Federación Extremadura Histórica solicita la Medalla de Extremadura para el Centro Universitario Santa Ana de Almendralejo La Federación Extremadura Histórica solicita la Medalla de...
La Federación Extremadura Histórica (www.extremadurahistorica.com), es una herramienta común que agrupa 21 Asociaciones Culturales extremeñas que se dedican a la organización de jornadas de historia. Por acuerdo unánime de su Junta Directiva, se va a prop...

Leer más

Rogelio Triviño Forte Rogelio Triviño Forte
Nació en la casa número 15 de la almendralejense calle Harnina el día 4 de febrero de 1871. Tres días después le bautizaron, imponiéndosele los nombres de Rogelio, Juan y Andrés. Sus padres fueron Ricardo Triviño Triana, procurador del Juzgado de Almendralejo, y Rosa Forte Barneto. Por el lado pater...

Leer más

Elecciones municipales en Almendralejo (1979-2011) Elecciones municipales en Almendralejo (1979-2011)
El pasado 22 de mayo de 2011 se celebraron, como en toda España, elecciones municipales en Almendralejo que arrojaron los siguientes resultados:   Censo electoral 24.139     Total votantes 17.166   71,11% Abstención 6.973   28,89% Votos n...

Leer más

El Año de Carolina El Año de Carolina
Se cumplen los cien años del fallecimiento de la poeta almendralejense Carolina Coronado (Almendralejo, 12-12-1820 / Lisboa, 15-1-1911). Ya habrá tiempo durante este año, el "Año de Carolina", de conocer y amar mejor su vida y su obra. En este aniversario, traemos a estas páginas, en un sencillo r...

Leer más

La fundación del Convento franciscano de San Antonio en Almendralejo. Siglo XVII La fundación del Convento franciscano de San Antonio...
A comienzos del siglo XVII, la villa de Almendralejo manifestaba públicamente sus deseos de contar en ella con un Convento de frailes que vitalizara aún más la devoción de nuestros antepasados. Se hicieron gestiones por parte del Concejo y en el año 1600 se obtuvo la correspondiente licencia para qu...

Leer más

La Comunidad de Labradores de Almendralejo La Comunidad de Labradores de Almendralejo
Cuando casi se cumplen 111 años de su fundación, la Comunidad de Labradores de Almendralejo ha sido noticia en los medios de comunicación por su unión a Apag Extremadura Asaja el pasado 19 de mayo de 2010, con el objetivo, según su presidente Juan José Gallardo Lajas, de aunar esfuerzos y defender m...

Leer más

Réplica del Disco de Teodosio en Almendralejo

teodosiowEl día 22 de enero de 2010 en el Centro Cultural San Antonio, sede de la Colección Monsalud, tuvo lugar el acto de presentación de la réplica del Disco de Teodosio autorizada por la Real Academia de la Historia del original que obra en su poder y que fue descubierto en Almendralejo en agosto de 1847. Presidió el Alcalde de la Ciudad, José María Ramírez Morán, quien agradeció la generosidad de la Institución para que se realizara la copia que venía a valorar más la propia Colección Monsalud.
 

La pieza realizada en resina con baño de plata, por la casa "Bronces Romanos en España, S. L.", es una traslación fidelísima del original, tal como reconoció el Dr. Martín Almagro-Gorbea, Anticuario Perpetuo de la Real Academia de la Historia que explicó las vicisitudes "un tanto novelescas" que llevaron el Disco a la Real Academia y lo salvaron, con la decisiva intervención del II Marqués de Monsalud, de la destrucción o del exilio. Valoró el Disco como la mejor pieza de orfebrería argéntea romana de Occidente, y analizó su simbología como credencial, y regalo personal, del Emperador a su Vicarius Hispaniarum, con residencia oficial en Augusta Emerita, pero, sin duda, ocupando también una hermosa villa en el término almendralejense.

Visita guiada a la réplica del Disco de Teodosio

monsalud-y-teodosiowEl 29 de enero de 2010 la Asociación Histórica de Almendralejo inició sus actividades anuales, con una "Visita guiada" a la Colección Monsalud y la presentación de "La pieza del mes", en este caso, la copia del Disco de Teodosio, presentado al público la semana anterior y que forma parte de la citada Colección.
 

La Asociación distribuyó entre el público un opúsculo con el título "La Colección Monsalud y el Disco de Teodosio", con el que inaugura su serie "La Pieza del mes", con textos de Juan Diego Carmona Barrero y José Ángel Calero Carretero, miembros de su Junta Directiva, quienes se encargaron, respectivamente, de explicar la Colección y el Disco, respondiendo, además, a las numerosas preguntas de los asistentes.

Juan Diego Carmona trazó, de entrada, el panorama de la arqueología extremeña a finales del siglo XIX, para centrar la figura del V Marqués de Monsalud, Mariano Carlos Solano Gálvez, creador de la Colección que lleva su nombre y que atesoró en su Palacio de Almendralejo, del que hizo una breve semblanza, destacando su labor como Académico de la Real de la Historia. Pasó, después, a una descripción de la Colección y a recordar las vicisitudes por las que pasó, a la muerte del Marqués, con la desaparición de muchas de las piezas y la división del conjunto entre muchos poseedores, unos conocidos y otros desconocidos. Con las que quedaron en Almendralejo se formó la Colección, que estuvo primero emplazada en el Antiguo Ayuntamiento y, desde 1998, en su situación actual. Para finalizar, hizo con los asistentes un recorrido por las principales piezas, analizando las más representativas de las épocas romana, visigoda y musulmana.

Leer más: Visita guiada a la réplica del Disco de Teodosio

El Año de Carolina

espronceda-y-carolina
Se cumplen los cien años del fallecimiento de la poeta almendralejense Carolina Coronado (Almendralejo, 12-12-1820 / Lisboa, 15-1-1911). Ya habrá tiempo durante este año, el "Año de Carolina", de conocer y amar mejor su vida y su obra. En este aniversario, traemos a estas páginas, en un sencillo recuerdo a los dos grandes románticos nacidos "en el mismo valle" de Almendralejo, el altorrelieve realizado en escayola (128x92x19 cm) por el escultor local Federico Julio Zambrano Doménech (Almendralejo, 1911-1988), que se conserva en la Sociedad Cultural y Recreativa "El Obrero Extremeño", en el que ambos poetas parecen dialogar en soledad, siendo la Torre de la Ciudad el único testigo de sus cuitas poéticas, mientras que, en el horizonte, unas alas blancas envuelven el escudo de Almendralejo y lo arrastran hasta el infinito.

Rogelio Triviño Forte

rogelio-trivino-monitorwNació en la casa número 15 de la almendralejense calle Harnina el día 4 de febrero de 1871. Tres días después le bautizaron, imponiéndosele los nombres de Rogelio, Juan y Andrés. Sus padres fueron Ricardo Triviño Triana, procurador del Juzgado de Almendralejo, y Rosa Forte Barneto. Por el lado paterno descendía de familias afincadas en Almendralejo desde hacía varias generaciones, mientras que su madre era oriunda de Oliva de Jerez. El matrimonio tuvo varios hijos. Rogelio fue el padrino en el bautizo de su hermano menor, Enrique Triviño Forte, que siguió la carrera eclesiástica, en la que llegó a ser canónigo, alcanzó justa fama como orador sagrado y está enterrado en la Parroquia de la Purificación de Almendralejo.
El padre de Rogelio falleció a los cuarenta y tantos años, quedando a la viuda con cuatro hijos pequeños. La esperanza de vida en aquella época era considerablemente más baja que la actual y el propio Rogelio falleció a los 33 años, el día 6 de agosto de 1904. Corta vida para nuestro poeta que desarrolló su más intensa actividad literaria en el último decenio del siglo, cuando contaba de veinte a treinta años de edad.
Como es imposible conocer a nadie sin que nos hagamos una idea del entorno en que se desenvuelve, tendremos que llegar al personaje a partir de una serie de aproximaciones; en particular, a través de dos periódicos en los que va a colaborar de forma decisiva, pues Rogelio Triviño se nos presenta, también, como un periodista bastante precoz.

Leer más: Rogelio Triviño Forte

Elecciones municipales en Almendralejo (1979-2011)

concejales
El pasado 22 de mayo de 2011 se celebraron, como en toda España, elecciones municipales en Almendralejo que arrojaron los siguientes resultados:
 
Censo electoral 24.139    
Total votantes 17.166   71,11%
Abstención 6.973   28,89%
Votos nulos 195   1,14%
Votos en blanco 309   1,80%
PP 9.163   53,99%
PSOE 6.164   36,32%
IU-V-SIEX 870   5,13%
UPyD 174   1,03%
PUM+J 91   0,54%
ECOLOGISTAS VERDES 90   0,53%
IPEX   52   0,31%
PCPE 37   0,22%
CEX 21   0,12%


 
Han resultado elegidos, por tanto, 12 concejales de la formación PP, encabezada por José García Lobato, 8 de PSOE, de José María Ramírez Morán y 1 de IU-V-SIEX, de Santiago Fernández Nieto. El acto de constitución del nuevo Ayuntamiento se celebrará el próximo día 11 de junio.
 
Está a punto de terminar la octava legislatura de nuestra joven democracia que, en el ámbito municipal se iniciara con las elecciones del 3 de abril de 1979, y se irían sucediendo cada cuatro años. En total, 97 hombres y 22 mujeres juraron o prometieron el cargo de concejal (Felipe Martínez Moreno, del PSOE, ostenta el récord de participación, con 7 legislaturas, todas las comprendidas entre 1979 y 2003), y cinco de ellos, además, el de alcalde: Juan Pabón Paredes, de Unión de Centro Democrático, en 1979, José García Bote, del Partido Socialista Obrero Español, en las tres ocasiones siguientes, Manuel Jesús Morán Rosado, del Partido Popular, en 1995, Francisco Javier Fernández Perianes, del Partido Popular, en 1999, y José María Ramírez Morán, del Partido Socialista Obrero Español, en 2000 (por una moción de censura), 2003 y 2007. En estos treinta y dos años 43 listas han concurrido a las elecciones municipales en nuestra ciudad, con resultados dispares.
 
En la primera convocatoria a las urnas se presentaron 6 formaciones políticas: UCD, que obtuvo 10 concejales; PSOE, con 7 concejales, los 2 concejales del Partido Comunista de España, y Coalición Democrática, con otros 2 concejales, conformaron la corporación; mientras que el Partido Socialista Obrero Español Histórico y la Organización Revolucionaria de Trabajadores no obtuvieron votos suficientes para contar con representación municipal.

Leer más: Elecciones municipales en Almendralejo (1979-2011)

La fundación del Convento franciscano de San Antonio en Almendralejo. Siglo XVII

convento-san-antonio1895wA comienzos del siglo XVII, la villa de Almendralejo manifestaba públicamente sus deseos de contar en ella con un Convento de frailes que vitalizara aún más la devoción de nuestros antepasados. Se hicieron gestiones por parte del Concejo y en el año 1600 se obtuvo la correspondiente licencia para que se erigiera un Convento de Carmelitas Descalzos en la ermita de Nuestra Señora de la Piedad, bajo el patronazgo de la Villa, que cedería la ermita y fanega y media de tierra para huerta y 3.000 ducados para la obra. La imposibilidad de pagar esta cantidad fue la principal causa de que no se llevara a término la fundación.
 
Medio siglo después, un vecino de la villa, Fernando Nieto Becerra, "movido de caridad y debozión, deseoso del servicio de Dios Nuestro Señor y su culto divino y de los beneficios que los vezinos desta villa an de reçivir con la dicha fundación, se quiere encargar en hacerla a su costa mediante que esta villa le ceda y renunçie el derecho de patronazgo que tiene y le perteneçe a la dicha hermita y convento". El Concejo le hizo la cesión que solicitaba con la reserva de conservar lugar preeminente y asiento en la ermita.
 
 

Pero las circunstancias desviaron la atención hacia otra Orden religiosa. La guerra con Portugal estaba provocando la ruina de numerosos Conventos franciscanos descalzos instalados cerca de la frontera. Ya el de Nuestra Señora de la Esperanza de Villanueva del Fresno había sido trasladado a Fuente del Maestre en 1646, y cuando en 1652 se perdió el de Nuestra Señora de la Luz de Moncarche, situado en el término de Alconchel, los organismos competentes de Almendralejo solicitaron su traslado a la villa. El Concejo, el clero local y Fernando Nieto Becerra pidieron que la facultad ganada en 1600 se aplicara a este traslado.

Leer más: La fundación del Convento franciscano de San Antonio en Almendralejo. Siglo XVII

Página 9 de 22

  • Inicio
  • Anterior
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • Siguiente
  • Final

Menu General

  • Almendralejo
  • El Cronista
  • Banco de datos
  • Bibliografía: Almendralejo
  • Buscar

Libro Cronista I

  • Acontecimientos I
  • Centenarios I
  • Crónicas del año 2009
  • Textos I
  • Imágenes I

Libro Cronista II

  • Acontecimientos II
  • Centenarios II
  • Crónicas del año 2010-2011
  • Textos II
  • Imágenes II

Todo el contenido de la página se encuentra bajo licencia Creative Commons.

Para su uso debe consultar las condiciones de la licencia.

88x31

torrelogo

bannerayto

Extremadura Histórica definitivo

aha

cronista