Réplica del Disco de Teodosio en Almendralejo

La pieza realizada en resina con baño de plata, por la casa "Bronces Romanos en España, S. L.", es una traslación fidelísima del original, tal como reconoció el Dr. Martín Almagro-Gorbea, Anticuario Perpetuo de la Real Academia de la Historia que explicó las vicisitudes "un tanto novelescas" que llevaron el Disco a la Real Academia y lo salvaron, con la decisiva intervención del II Marqués de Monsalud, de la destrucción o del exilio. Valoró el Disco como la mejor pieza de orfebrería argéntea romana de Occidente, y analizó su simbología como credencial, y regalo personal, del Emperador a su Vicarius Hispaniarum, con residencia oficial en Augusta Emerita, pero, sin duda, ocupando también una hermosa villa en el término almendralejense.
Visita guiada a la réplica del Disco de Teodosio

La Asociación distribuyó entre el público un opúsculo con el título "La Colección Monsalud y el Disco de Teodosio", con el que inaugura su serie "La Pieza del mes", con textos de Juan Diego Carmona Barrero y José Ángel Calero Carretero, miembros de su Junta Directiva, quienes se encargaron, respectivamente, de explicar la Colección y el Disco, respondiendo, además, a las numerosas preguntas de los asistentes.
Juan Diego Carmona trazó, de entrada, el panorama de la arqueología extremeña a finales del siglo XIX, para centrar la figura del V Marqués de Monsalud, Mariano Carlos Solano Gálvez, creador de la Colección que lleva su nombre y que atesoró en su Palacio de Almendralejo, del que hizo una breve semblanza, destacando su labor como Académico de la Real de la Historia. Pasó, después, a una descripción de la Colección y a recordar las vicisitudes por las que pasó, a la muerte del Marqués, con la desaparición de muchas de las piezas y la división del conjunto entre muchos poseedores, unos conocidos y otros desconocidos. Con las que quedaron en Almendralejo se formó la Colección, que estuvo primero emplazada en el Antiguo Ayuntamiento y, desde 1998, en su situación actual. Para finalizar, hizo con los asistentes un recorrido por las principales piezas, analizando las más representativas de las épocas romana, visigoda y musulmana.
El Año de Carolina

Rogelio Triviño Forte

Elecciones municipales en Almendralejo (1979-2011)

Censo electoral | 24.139 | ||
Total votantes | 17.166 | 71,11% | |
Abstención | 6.973 | 28,89% | |
Votos nulos | 195 | 1,14% | |
Votos en blanco | 309 | 1,80% | |
PP | 9.163 | 53,99% | |
PSOE | 6.164 | 36,32% | |
IU-V-SIEX | 870 | 5,13% | |
UPyD | 174 | 1,03% | |
PUM+J | 91 | 0,54% | |
ECOLOGISTAS VERDES | 90 | 0,53% | |
IPEX | 52 | 0,31% | |
PCPE | 37 | 0,22% | |
CEX | 21 | 0,12% |
Leer más: Elecciones municipales en Almendralejo (1979-2011)
La fundación del Convento franciscano de San Antonio en Almendralejo. Siglo XVII

Pero las circunstancias desviaron la atención hacia otra Orden religiosa. La guerra con Portugal estaba provocando la ruina de numerosos Conventos franciscanos descalzos instalados cerca de la frontera. Ya el de Nuestra Señora de la Esperanza de Villanueva del Fresno había sido trasladado a Fuente del Maestre en 1646, y cuando en 1652 se perdió el de Nuestra Señora de la Luz de Moncarche, situado en el término de Alconchel, los organismos competentes de Almendralejo solicitaron su traslado a la villa. El Concejo, el clero local y Fernando Nieto Becerra pidieron que la facultad ganada en 1600 se aplicara a este traslado.
Leer más: La fundación del Convento franciscano de San Antonio en Almendralejo. Siglo XVII