Mesías Iglesias, José Luis (Almendralejo, 1941-1990)

CATELA, P. M.; MESÍAS IGLESIAS, José Luis; y MAYNAR MARIÑO, Juan Ignacio (1985): "Évolution de la teneur en lipides totaux, neutres et polaires dans les raisins ‘Macabeo (Vitis Vinifera)' au cours de leur cicle végétatif", Sciences des aliments, 5, pp. 587-597.

HENAO DÁVILA, Fernando; MESÍAS IGLESIAS, José Luis; y otros (1980): "Aislamiento por cromatografía de cambio iónico de los ácidos de vinos de Tierra de Barros: I. Identificación por cromatografía en papel y capa fina", La Semana Vitivinícola, 1784-1785, pp. 4.059-4.063.

HENAO DÁVILA, Fernando; MESÍAS IGLESIAS, José Luis; y otros (1984): "Contribución al estudio de la alcohol deshidrogenasa de uva", Jornadas universitarias sobre el jerez, 3ª (Jerez de la Frontera), 10 h.

HENAO DÁVILA, Fernando; MESÍAS IGLESIAS, José Luis; y otros (1986): "Evolución de parámetros enológicos ácidos en el curso de la maduración de uva (vitis vinifera), variedades cayetana, pardina y Macabeo", La Semana Vitivinícola, 2.046, pp. 693-699.

HENAO DÁVILA, Fernando; MESÍAS IGLESIAS, José Luis; y otros (1986): "Evolución de los ácidos tartárico y málico durante la maduración de las uvas cayetana y pardina (variedades vitis vinifera)", Anales de Edafología y Agrobiología, XLV, 3-4, pp. 501-510.

MACÍAS LASO, P; MESÍAS IGLESIAS, José Luis; y otros (1980): "Aportación al estudio de los compuestos nitrogenados en mostos y vinos de Tierra de Barros: Evolución de la materia nitrogenada en el curso de la maduración de la uva", La Semana Vitivinícola, 1784-1785, pp. 4.031-4.035.

MAYNAR MARIÑO, Juan Ignacio; MESÍAS IGLESIAS, José Luis; y MARECA CORTÉS, I. (1980): "Aplicación del arrastre con gas nitrógeno al estudio de los componentes volátiles de los vinos de Tierra de Barros (Badajoz)", La Semana Vitivinícola, 1769-1770, 4 p.

MAYNAR MARIÑO, Juan Ignacio; MESÍAS IGLESIAS, José Luis; y otros (1980): "Evolución de algunos parámetros enológicos en el curso de la fermentación alcohólica", La Semana Vitivinícola, 1784-1785, pp. 4.037-4.041.

MAYNAR MARIÑO, Juan Ignacio; MESÍAS IGLESIAS, José Luis; y otros (1983): "Présence et évolution des esters supérieurs, en fonction des différents facteurs, au cours de la fermentation alcoolique", Revue Française d'Oenologie, 10, pp. 41-48.

MAYNAR MARIÑO, Juan Ignacio; MESÍAS IGLESIAS, José Luis; y otros (1983): "Alcoholes superiores en vinos blancos y destilados", La Semana Vitivinícola, 1.908, 3 p.

MAYNAR MARIÑO, Juan Ignacio; MESÍAS IGLESIAS, José Luis; y otros (1984): "Variación en la concentración de alcoholes superiores, metanol y acetato de etilo en alcoholes destilados holandas", La Semana Vitivinícola, 1.993-1,994, 4 p.

MAYNAR MARIÑO, Juan Ignacio; MESÍAS IGLESIAS, José Luis; y REMÓN CAMACHO, R. (s.a.): "Contribución al estudio de macro y micronutientes en suelos y vinos de Tierra de Barros (Badajoz)", La Semana Vitivinícola, 4 p.

MESÍAS IGLESIAS, José Luis (1971): Contribución al estudio de los mostos de uva de "Tierra de Barros" en el curso de la fermentación alcohólica, Badajoz, Universidad de Extremadura, Departamento de Química Física, Tesis de Licenciatura, inédita, 106 h.

MESÍAS IGLESIAS, José Luis (1979): "Aromas de nuestros productos vitivinícolas", La Semana Vitivinícola, 1.732-1.733, pp. 3.961-3.967.

MESÍAS IGLESIAS, José Luis (1981): Contribución al estudio de la composición aromática de uvas y mostos en fermentación de Tierra de Barros (Badajoz), Cáceres, Universidad de Extremadura, Servicio de Publicaciones, 29 pp. Resumen de Tesis Doctoral.

MESÍAS IGLESIAS, José Luis (1981): Contribución al estudio de la composición aromática de uvas y mostos en fermentación de Tierra de Barros (Badajoz), Badajoz, Universidad de Extremadura, Facultad de Ciencias, Departamento de Bioquímica, 297 h., Tesis Doctoral inédita.

MESÍAS IGLESIAS, José Luis y MAYNAR MARIÑO, Juan Ignacio (1977): "Contribución al estudio del contenido en boro en suelos y vinos de Tierra de Barros", La Semana Vitivinícola, 1.621, pp. 3.793-3.801.

MESÍAS IGLESIAS, José Luis y MAYNAR MARIÑO, Juan Ignacio (1977): "Eliminación de metales en el curso de la fermentación alcohólica de mostos en uva Tierra de Barros: I. Evolución del contenido de metales pesados", La Semana Vitivinícola, 1.628-1.619, pp. 4.689-4.699.

MESÍAS IGLESIAS, José Luis; MAYNAR MARIÑO, Juan Ignacio; y MARECA CORTÉS, I. (1979): "Contribución al estudio de los componentes volátiles en uvas de ‘Tierra de Barros' (Badajoz)", Congreso Luso-Español para el Progreso de las Ciencias (33º, 1979, Badajoz).

MESÍAS IGLESIAS, José Luis; MAYNAR MARIÑO, Juan Ignacio; y MARECA CORTÉS, I. (1980): "Estudio del aroma de los vinos de Tierra de Barros mediante separación en fases por adición de sales y cromatografía gas-líquido de la fase orgánica", Rev. Agroquím. Tecnol. Aliment., 20 (2), pp. 240-246.

MESÍAS IGLESIAS, José Luis; MAYNAR MARIÑO, Juan Ignacio; y MARECA CORTÉS, I. (1982): "Influencia de las técnicas de vinificación sobre la formación de volátiles en el curso de la fermentación alcohólica", La Semana Vitivinícola, 2.537-2.547.

MESÍAS IGLESIAS, José Luis; MAYNAR MARIÑO, Juan Ignacio; y MARECA CORTÉS, I. (1982): "Études de l'arome de certaines variétés de ‘Vitis Vinifera'", Revue Française d'Oenologie, 88 (4), pp. 55-60.

MESÍAS IGLESIAS, José Luis; MAYNAR MARIÑO, Juan Ignacio; y MARECA, Ildefonso (): "Contribución al estudio de los componentes volátiles en uvas de ‘Tierra de Barros' (Badajoz)", Rev. Agroquím. Tecnol. Aliment., 21 (1), pp. 114-120.

MESÍAS IGLESIAS, José Luis; MAYNAR MARIÑO, Juan Ignacio; y otros (1983): "Alcools et aldehydes herbaces (C6) dans les raisins et les mouts en fermentation alcoolique", Revue Française d'Oenologie, 90, pp. 51-55.

MESÍAS IGLESIAS, José Luis; y MAYNAR MARIÑO, Juan Ignacio (1980): "El hombre y la calidad de sus vinos", La Semana Vitivinícola, 1.750, 2 p.

MESÍAS IGLESIAS, José Luis; y OUGH, C. S. (1984): "Influencia del raspón en la composición organoléptica de los vinos tintos de variedades Cabernet-Sauvignon y Pinot Noir", La Semana Vitivinícola, 1.993-1.994, 9 p.

MESÍAS IGLESIAS, José Luis; y OUGH, C. S. (1985): "Comparación de sistemas de extracción de componentes volátiles de uvas en soluciones modelos", La Semana Vitivinícola, 2.010, pp. 519-523.

MIGUEL, C.; MESÍAS IGLESIAS, José Luis; y MAYNAR MARIÑO, Juan Ignacio (1985): "Évolution des acides aminés pendant la maturation des raisins des variétés ‘Cayetana' et ‘Macabeo' (Vitis Vinifera)", Sciences des aliments, 5, pp. 599-605.

PINTO CORRALIZA, M. C.; MESÍAS IGLESIAS, José Luis; y otros (1981): "Aportación al estudio de los ácidos L(-) málico, D(-) y L(+) láctico en mostos y vinos de ‘Tierra de Barros'", La Semana Vitivinícola, 2.052-2.053, 5 h.

ZAMORA DE ALBA, Emiliano; MESÍAS IGLESIAS, José Luis; y VIDAL-ARAGÓN MARTÍNEZ, Pedro (1985): "Vinos tintos de la provincia de Badajoz: I. Primeros resultados (Campaña 1984)", La Semana Vitivinícola, 2.045-2.046, pp. 4.121-4.131.

ZAMORA DE ALBA, Emiliano; MESÍAS IGLESIAS, José Luis; y VIDAL-ARAGÓN MARTÍNEZ, Pedro (1986): "Vinos tintos de la provincia de Badajoz: II. Influencia de los clarificantes sobre los compuestos polifenólicos", La Semana Vitivinícola, 2.097-2.098, 5 p.

ZAMORA, R.; MACÍAS, P.; y MESÍAS IGLESIAS, José Luis (1988): "Carotene cooxidation activity of tomato lipoxygenase-2", Die Nahrung-Food, 32 (10), pp. 965-969.

ZAMORA, R.; MAYNAR MARIÑO, Juan Ignacio; y MESÍAS IGLESIAS, José Luis (1985): "Lipoxygenase activity in grapes (cv. Macabeo): I. Evidence and partial purification", American Journal Enol. Vitic., 36, 4, pp. 316-318.

ZAMORA, R.; OLÍAS, J. M.; y MESÍAS IGLESIAS, José Luis (1987): "Purification and characterization of tomato lipoxygenase", Phytochemistry, 26, 2, pp. 345-347.

Garrido Barragán, Luis (Almendralejo, 1960)

GARRIDO BARRAGÁN, Luis (2000): "Hermanos menores del folklore musical (Reivindicación de "los más olvidados" a través de tres temas), Caramanchos (Don Benito), 1, pp. 21-23.
GARRIDO BARRAGÁN, Luis (2000): "Jota de Valencia de Alcántara y Jota de Zarza la Mayor. Su investigación, pasos y evoluciones", Raíces y Tradiciones, 6, Federación Española de Agrupaciones de Folklore, pp. 36-41.

GARRIDO BARRAGÁN, Luis (2001): "El folklore musical en la Tierra de Barros", Caramanchos (Don Benito), 2, pp. 10-16

GARRIDO BARRAGÁN, Luis (2002): "Las Cruces de Mayo", Caramanchos. (Don Benito), 3, pp. 25-30.

GARRIDO BARRAGÁN, Luis (2003): "Folklore musical en Aceuchal durante el mes de Diciembre", Caramanchos (Don Benito), 4, pp. 29-35.

GARRIDO BARRAGÁN, Luis (2003): "Las cruces de mayo en algunas poblaciones de la Provincia de Badajoz", Casa de Badajoz y Cáceres en Córdoba, 1, pp. 35-40.

GARRIDO BARRAGÁN, Luis (2004): "Acercamiento al folklore rayano en la provincia de Cáceres", Caramanchos (Don Benito), 5, pp. 56-61.

GARRIDO BARRAGÁN, Luis (2007): "Trabajo de investigación en el seno de la Asociación", Tierra de Barros, 0, pp. 22-26, Centro de Investigación de la Cultura Tradicional Extremeña, Asociación Cultural y Folclórica "Tierra de Barros" (Almendralejo).

GARRIDO BARRAGÁN, Luis (2007): Cancionero de Aceuchal, Ayuntamiento de Aceuchal y Diputación Provincial de Badajoz.

GARRIDO BARRAGÁN, Luis (2008): "Introducción a la investigación folclórica en Extremadura", Congreso Nacional de Folclore (Almendralejo), inédito.

GARRIDO BARRAGÁN, Luis (2008): Sinfonía de surcos bien hechos (volumen I), Almendralejo, Asociación Cultural y Folclórica "Tierra de Barros", 624 pp.

Normal 0 21 false false false MicrosoftInternetExplorer4

Maestre Álvarez, Luis (Almendralejo, 1941)

MAESTRE ÁLVAREZ, Luis (1996): “José de Espronceda”, Almendralejo en Sevilla, 2, pp. 17-22.

MAESTRE ÁLVAREZ, Luis (1998): “Bodega Museo etnográfico de Almendralejo”, Almendralejo en Sevilla, 5, pp. 21-26.

MAESTRE ÁLVAREZ, Luis (1998): Acercamiento a Espronceda, [Prólogo de Francisco Zarandieta Arenas], Almendralejo, 204 pp.

MAESTRE ÁLVAREZ, Luis (1999): “75 aniversario del Círculo Mercantil”, Almendralejo en Sevilla, 6, pp. 21-24.

MAESTRE ÁLVAREZ, Luis (2000): “El cardenal Bonel y Orbe, Espronceda y Carolina Coronado”, La Capital de Tierra de Barros, 10, p. 31.

MAESTRE ÁLVAREZ, Luis (2000): “Marqués de Casa Cajigal”, Almendralejo en Sevilla, 7, pp. 34-36.

MAESTRE ÁLVAREZ, Luis (2001): “Eduardo Naranjo: su faceta de poeta”, La Capital de Tierra de Barros, 28, p. 32.

MAESTRE ÁLVAREZ, Luis (2001): “Memorias de José Velasco García”, Almendralejo en Sevilla, 8, pp. 39-43.

MAESTRE ÁLVAREZ, Luis (2001): “Un empresario de Almendralejo en Sevilla”, Almendralejo en Sevilla, 8, pp. 26-31.

MAESTRE ÁLVAREZ, Luis (2003): “Memorias de Matías de la Peña”, Almendralejo en Sevilla, 10, pp. 5-11.

MAESTRE ÁLVAREZ, Luis (2003): “Una mirada al siglo XIX”, La Revista de la Piedad, Almendralejo, pp. 18-21.

MAESTRE ÁLVAREZ, Luis (2003): Apuntes históricos de una época. Almendralejo siglo XIX, [Prólogo de José Ángel Calero Carretero], Almendralejo, Caja Rural de Almendralejo, 258 pp.

MAESTRE ÁLVAREZ, Luis (2004): “Un apellido insigne: Montero de Espinosa. La Marquesa de la Pezuela”, La Capital de Tierra de Barros, 67, pp. 34-35.

MAESTRE ÁLVAREZ, Luis (2005): “Inversores almendralejenses en el siglo XIX en Málaga”, La Capital de Tierra de Barros, 76, p. 29.

MAESTRE ÁLVAREZ, Luis (2005): “Palacio de Monsalud de Sevilla”, Almendralejo en Sevilla, 12, pp. 6-14.

MAESTRE ÁLVAREZ, Luis (2005): “Palacio de Monsalud”, La Capital de Tierra de Barros, 71, pp. 34-35.

MAESTRE ÁLVAREZ, Luis (2006): “II Marqués de Monsalud”, Almendralejo en Sevilla, 13, pp. 19-23.

MAESTRE ÁLVAREZ, Luis (2006): “Sombras del Palacio de Monsalud” (I), La Capital de Tierra de Barros, 81, p. 34.

MAESTRE ÁLVAREZ, Luis (2006): “Sombras del Palacio de Monsalud (II), La Capital de Tierra de Barros, 82, p. 34.

MAESTRE ÁLVAREZ, Luis (2006): “Sombras del Palacio de Monsalud (y III)”, La Capital de Tierra de Barros, 83, p. 35.

MAESTRE ÁLVAREZ, Luis (2006): Historia de los 25 años de la Asociación de Amas de Casa, Badajoz, Diputación de Badajoz, 226 + 8 pp.

MAESTRE ÁLVAREZ, Luis (2007): “Historia de un retrato de Espronceda”, Almendralejo en Sevilla, 14, pp. 34-37.

MAESTRE ÁLVAREZ, Luis (2007): “Nuevos datos sobre el expolio del Palacio de Monsalud”, La Capital de Tierra de Barros, 93, pp. 32-33.

MAESTRE ÁLVAREZ, Luis (2008): “Bicentenario de la Guerra de la Independencia y II Marqués de Monsalud”, La Capital de Tierra de Barros, 109, p. 35.

MAESTRE ÁLVAREZ, Luis (2008): “Consideraciones sobre el nacimiento del poeta”, La Capital de Tierra de Barros, 108, p. 34.

MAESTRE ÁLVAREZ, Luis (2008): “Discursos de Espronceda en las Cortes”, La Capital de Tierra de Barros, 108, p. 35.

MAESTRE ÁLVAREZ, Luis (2008): “Espronceda recorre la ruta literaria”, La Voz del Comercio (Almendralejo), 1, p. 22.

MAESTRE ÁLVAREZ, Luis (2008): “La auténtica vida de Espronceda”, Congreso Internacional sobre Espronceda, Almendralejo, noviembre 2008, en prensa.

MAESTRE ÁLVAREZ, Luis (2008): “Los amores de Espronceda”, Fiestas de la Piedad, Almendralejo, 2 h.

MAESTRE ÁLVAREZ, Luis (2008): “Un poeta comprometido”, Trazos. Suplemento de artes, letras e ideas del Diario HOY, 19-10-2008, p. 4.

MAESTRE ÁLVAREZ, Luis (2008): “Vida de Espronceda”, Fiestas de la Piedad, Almendralejo, 2 h.

MAESTRE ÁLVAREZ, Luis (2008): “Vida y obra de José de Espronceda”, Almendralejo en Sevilla, 15, pp. 9-13.

MAESTRE ÁLVAREZ, Luis (2008): Bibliografía esencial de Espronceda, Almendralejo, Ayuntamiento de Almendralejo, Concejalía de Cultura, 52 pp.

MAESTRE ÁLVAREZ, Luis (2008): Retratos de Espronceda, Almendralejo, Ayuntamiento de Almendralejo, Concejalía de Cultura, 40 pp.

MAESTRE ÁLVAREZ, Luis (2009): "Como vi el centenario", Anuario de las celebraciones por el bicentenario del nacimiento de José de Espronceda, Almendralejo, Ayuntamiento de Almendralejo, pp. 34-35.

MAESTRE ÁLVAREZ, Luis (2009): “Regimiento de Carabineros María Luisa”, Almendralejo en Sevilla, 16, pp. 5-8

MAESTRE ÁLVAREZ, Luis (2009): "Análisis actual del conjunto de la vida de Espronceda. Aspectos humanos del poeta", en Bernal Salgado, José Luis y Lama, Miguel Ángel (eds.), José de Espronceda en su centenario (1808-2008), Mérida, Editora Regional de Extremadura, pp. 39-62.

Carretero Melo, Antonio (Burguillos del Cerro, 1953; residente en Almendralejo)

BILLY, Pierre-Henri (2001): “Antonio Carretero Melo: ‘El nombre de pila del varón en la Baja Extremadura (...)’”, Nouvelle Revue d'Onomastique, 37-38, p. 354.

CALERO CARRETERO, José Ángel; CARRETERO MELO, Antonio; y ZARANDIETA ARENAS, Francisco (1987): “Fichas para una historia de la vid en Tierra de Barros: La ‘Revista de Almendralejo’ (1878-1886)”, Jornadas de Viticultura y Enología de Tierra de Barros, IX, pp. 255-262.

CARRETERO MELO, Antonio (1985): La prensa en Badajoz a principios de siglo: “Archivo Extremeño”, Cáceres: Universidad de Extremadura, Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Literatura Española, Memoria de Licenciatura, inédita, 330 pp.

CARRETERO MELO, Antonio (1986): “El teatro escolar en Almendralejo”. Hoy. Aula. Mayo de 1986. p. 19.

CARRETERO MELO, Antonio (1986): “La prensa en Almendralejo (1880-1917)”, Proserpina, 5, pp. 115-125.

CARRETERO MELO, Antonio (1987): “Avance para la catalogación de las publicaciones periódicas extremeñas: Badajoz y provincia (1880-1917)”, Campo Abierto. Revista de Educación, 4, pp. 253-272.

CARRETERO MELO, Antonio (1987): “Prensa conservadora en Almendralejo: ‘Revista de Almendralejo’ (1878-1886). Pueblo Extremeño, abril de 1987.

CARRETERO MELO, Antonio (1987): “Prensa en Extremadura (‘Archivo Extremeño’)”. Pueblo Extremeño del 2 de abril de 1987.

CARRETERO MELO, Antonio (1988): “Apuntes para la historia de la prensa en Mérida: Publicaciones emeritenses (1880-1917)”, Proserpina, 7, pp. 147-154.

CARRETERO MELO, Antonio (1988): “Pasos didácticos para la enseñanza de la Sintaxis”. III Jornadas sobre el COU. ICE Universidad de Extremadura. Salamanca.

CARRETERO MELO, Antonio (1989): “Aportación a la historia del periodismo pacense: La prensa del XIX en Llerena”, Revista de Estudios Extremeños, XLV, III, pp. 589-600.

CARRETERO MELO, Antonio (1995): “Educación y Deporte de Competición”. Como Pez en el Agua, Revista del Club Natación “Almendralejo”, 2. Almendralejo, junio 1995.

CARRETERO MELO, Antonio (1998): “Crónica de la corrida de toros del 16 de agosto de 1879”. Hoy del 12 de agosto de 1988.

CARRETERO MELO, Antonio (1998): “Notas sobre el ambiente socio-cultural en Badajoz a principios de siglo a través de la prensa de la época”. Campo Abierto, 5.

CARRETERO MELO, Antonio (1998): Onomástica y demografía. El nombre de pila masculino en Fuente del Maestre (Badajoz). Edad Moderna, Sevilla: Universidad, Facultad de Filología, tesis doctoral, 579 pp.

CARRETERO MELO, Antonio (1999): “La prensa de finales del XIX. Almendralejo. I”, La Capital de Tierra de Barros, I, 0, pp. 10-11.

CARRETERO MELO, Antonio (1999): “La prensa de finales del XIX. Almendralejo. II”, La Capital de Tierra de Barros, I, 1, pp. 12-13.

CARRETERO MELO, Antonio (1999): “Nuestro nombre en el siglo XVII”, La Capital de Tierra de Barros, I, 2, pp. 12-13.

CARRETERO MELO, Antonio (1999): “Revista de Almendralejo”, La Capital de Tierra de Barros, I, 5, pp. 16-17.

CARRETERO MELO, Antonio (1999): “Últimos años del XIX. Estampas almendralejenses. 1 de agosto de 1879”, La Capital de Tierra de Barros, I, 6, pp. 16-17.

CARRETERO MELO, Antonio (1999): “Últimos años del XIX. Estampas almendralejenses II. 2 de septiembre de 1879”, La Capital de Tierra de Barros, I, 7, pp. 30-31

CARRETERO MELO, Antonio (2000): “El nombre de pila del varón en la Baja Extremadura. Nombres e influencias en la nominación: Fuente del Maestre. Edad Moderna”, Saber Popular. Revista Extremeña de Folklore, 16, 160 pp. Obra galardonada con el Premio García Matos de Investigación 1999.

CARRETERO MELO, Antonio (2000): “Últimos años del XIX. Estampas almendralejenses III. Noviembre 1879-enero 1880”, La Capital de Tierra de Barros, II, 8, p. 16.

CARRETERO MELO, Antonio (2000): “Últimos años del XIX. Estampas almendralejenses IV. Febrero 1880”, La Capital de Tierra de Barros, II, 9, p. 16.

CARRETERO MELO, Antonio (2000): “Últimos años del XIX. Estampas almendralejenses V. Marzo 1880”, La Capital de Tierra de Barros, II, 10, p. 16.

CARRETERO MELO, Antonio (2000): “Últimos años del XIX. Estampas almendralejenses VI. Abril 1880”, La Capital de Tierra de Barros, II, 11, p. 25.

CARRETERO MELO, Antonio (2000): “Últimos años del XIX. Estampas almendralejenses VII. Mayo 1880”, La Capital de Tierra de Barros, II, 13, p. 35.

CARRETERO MELO, Antonio (2001): “Antroponimia en la Edad Moderna. El nombre de pila del varón”, Nouvelle Revue d'Onomastique, 37-38, pp. 43-56.

CARRETERO MELO, Antonio (2001): “Fuente del Maestre en la Edad Moderna: Sociedad”, Proserpina, 15, pp. 77-119.

CARRETERO MELO, Antonio (2002): “Onomástica y demografía. Apuntes metodológicos”, Nouvelle Revue d'Onomastique, 39-40, pp. 221-237.

CARRETERO MELO, Antonio (2004): “Fuente del Maestre en la Edad Moderna: Población”, Proserpina, 17, pp. 21-49.

CARRETERO MELO, Antonio (2006): “A propósito del nombre de pila”, Almendralejo en Sevilla, 13, pp. 24-31.

CARRETERO MELO, Antonio (2006): “Matías Ramón Martínez, historiador local”, Actas de XII Jornadas Bibliográficas Bartolomé J. Gallardo, Unión de Bibliófilos Extremeños. Badajoz. pp. 91-107.

CARRETERO MELO, Antonio (2006): Las familias de Fuente del Maestre (1554-1800), Fuente del Maestre, 1.554 pp. (gran formato).

CARRETERO MELO, Antonio (2007): “Burguillos en el siglo XV. Glosa a las Coplas de Jorge Manrique”. La Talega (Burguillos del Cerro), 16, p. 49.

CARRETERO MELO, Antonio (2007): “Un burguillano en Méjico: El bachiller Álvaro Pérez Marañón. Siglo XVI”, La Talega (Burguillos del Cerro), 15, pp. 56-57.

CARRETERO MELO, Antonio (2008): “La Guerra de la Independencia. Burguillos y el alistamiento de soldados”, La Talega (Burguillos del Cerro), 17, p. 52.

CARRETERO MELO, Antonio (2008): “Proceso de fe de fray Francisco Testal, de Almendralejo, por solicitante. Tribunal de la Inquisición de Méjico. 1778”, Almendralejo en Sevilla, 15, pp. 37-42.

CARRETERO MELO, Antonio (2009): "La batalla de Burguillos. Guerra de la Independencia. 1810", La Talega (Burguillos del Cerro), 20, p. 45.

CARRETERO MELO, Antonio (2010): "La Revista de Almendralejo", Revista de Almendralejo. 6844. Asociación Histórica de Almendralejo.

CARRETERO MELO, Antonio (2011): "La Guerra de la Independencia en Burguillos del Cerro. El avituallamiento del ejército francés", La Talega, 24, p. 29.

CARRETERO MELO, Antonio (2011): "La Prensa en Almendralejo", La pieza del mes, 14. Asociación Histórica de Almendralejo.

CARRETERO MELO, Antonio (2011): "Más sobre el famoso tenor burguillano José Moriche Cubillo", La Talega (Burguillos del Cerro), 23, p. 51.

CARRETERO MELO, Antonio (2012): "Notas sobre el Magisterio en Burguillos a principios del XX", La Talega, 26, p. 25

CARRETERO MELO, Antonio (2012): Pasos didácticos en la enseñanza de la sintaxis, Almendralejo, Centro Universitario "Santa Ana"

CARRETERO MELO, Antonio y CARRETERO CARRETERO, Mariana (2007): "D. Manuel Trullás y Soler, Médico de Burguillos y Escritor", La Talega (Burguillos del Cerro), 15, pp. 48-51

CARRETERO MELO, Antonio y ROWE FERNÁNDEZ-GAO, Guillermo (1984): "Aspectos del campo asociativo de ‘vino' en la obra de almendra­lejenses". VI Jornadas de Viticultura y Enología de Tierra de Barros. Almendralejo.

CARRETERO MELO, Antonio; CALERO CARRETERO, José Ángel; y ZARANDIETA ARENAS, Francisco (1987): "La llegada de la filoxera ‘vastratix' a Tierra de Barros. Su repercusión en la prensa de la época", Jornadas de Viticultura y Enología de Tierra de Barros, IX, pp. 271-278.

MARTÍNEZ Y MARTÍNEZ, Matías Ramón (2004): Apuntes para un mapa topográfico-tradicional de la villa de Burguillos perteneciente a la provincia de Badajoz [Edición crítica de Antonio Carretero Melo]; [Prólogo de Antonio Machado y Álvarez], Badajoz, Diputación Provincial, Departamento de Publicaciones, 235 pp.

ROWE FERNÁNDEZ-GAO, Guillermo y CARRETERO MELO, Antonio (1984): "El vino en los libros y folletos impresos, escritos por almendralejenses fallecidos (1677-1983)". VI Jornadas de Viticultura y Enología de Tierra de Barros. Almendralejo.

ZARANDIETA ARENAS, Francisco; CARRETERO MELO, Antonio; y CALERO CARRETERO, José Ángel (1987): "La filoxera en Almendralejo a través de los Libros de Acuerdos de su Ayuntamiento (1878-1915)", Jornadas de Viticultura y Enología de Tierra de Barros, IX, pp. 263-269.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Calero Carretero, José Ángel (Salvatierra de los Barros, 1952, residente en Almendralejo)

ALBA CALZADO, Miguel; CALERO CARRETERO, José Ángel; y GONZÁLEZ CASTAÑO, Reyes (2004): “El Museo de Alfarería, adscrito a la Red de Museos de la Junta, recoge en su seno una tradición alfarera de siglos”, Qazris, 22, pp. 12-17.

ALBA CALZADO, Miguel; CALERO CARRETERO, José Ángel; y GONZÁLEZ CASTAÑO, Reyes (2005): “El Museo de Alfarería de Salvatierra de los Barros”, Revista de Museología, 32, pp. 146-152.

ALBA CALZADO, Miguel; CALERO CARRETERO, José Ángel; y GONZÁLEZ CASTAÑO, Reyes (2005): “El mural cerámico de Salvatierra de los Barros (Extremadura)”, IX Jornadas Ibéricas da Olaria e Cerâmica (Évora): Comunicaçoes, pp. 6-67.

ALBA CALZADO, Miguel; CALERO CARRETERO, José Ángel; y GONZÁLEZ CASTAÑO, Reyes (2006): “La(s) pieza(s) clave(s) del Museo de Alfarería de Salvatierra”, Revista de Ferias y Fiestas de Santo Domingo de Guzmán, en Salvatierra de los Barros, pp. 83-86.

CALERO CARRETERO, José Ángel (1980): “Avance de estudio de la necrópolis del Carballar (Usagre)”, Coloquios Históricos de Extremadura (Trujillo), X, 6 h.

CALERO CARRETERO, José Ángel (1983): “El modio de Fregenal de la Sierra”, Jornadas de Viticultura y Enología de Tierra de Barros (Almendralejo), V, pp. 24-26.

CALERO CARRETERO, José Ángel (1986): La muralla romana de Augusta Emerita: Contexto histórico y arqueológico, Cáceres: Universidad de Extremadura, Departamento de Historia Antigua, Memoria de licenciatura, VII, 182 p., 23 fig., XIX láms., inédita.

CALERO CARRETERO, José Ángel (1987): “El Plan del Sudoeste: Relaciones hispano-portuguesas en época visigoda a la luz de los materiales arqueológicos de ‘La Mata de San Blas’”, Encuentros / Encontros de Ajuda. (Olivenza), pp. 387-397.

CALERO CARRETERO, José Ángel (1988): “El complejo termal romano de ‘La Nava’ (Cabeza del Buey, Badajoz): Cuatro campañas de excavaciones (1979-1983)”,  Extremadura Arqueológica I, pp. 155-166.

CALERO CARRETERO, José Ángel (1989): “Una pieza decorada con vides de la colección Monsalud de Almendralejo”, Jornadas de Viticultura y Enología de Tierra de Barros (Almendralejo), XI, pp. 293-302.

CALERO CARRETERO, José Ángel (1992): “La muralla romana de Augusta Emerita: Apuntes para una bibliografía crítica de los estudios sobre el recinto”, Revista de Estudios Extremeños, XLIX, I, pp. 259-276.

CALERO CARRETERO, José Ángel (1992): “La planta del anfiteatro romano de Mérida”, Coloquio Internacional “El Anfiteatro en la Hispania Romana” (Mérida), pp. 301-309.

CALERO CARRETERO, José Ángel (1992): “Un pequeño establecimiento agrícola romano de ‘El Borril’ (Alange, Badajoz)”, Jornadas de Viticultura y Enología de Tierra de Barros (Almendralejo), XIII, pp. 537-549.

CALERO CARRETERO, José Ángel (1993): “Excavaciones en la ‘pars rustica’ de la villa romana de Almadén (Alange, Badajoz)”, Jornadas de Viticultura y Enología de Tierra de Barros (Almendralejo), XIV, pp. 295-306.

CALERO CARRETERO, José Ángel (1994): “Las labores del viñedo en la antigüedad a través de los textos clásicos”, Jornadas de Viticultura y Enología de Tierra de Barros (Almendralejo), XV, pp. 511-524.

CALERO CARRETERO, José Ángel (1999): “Prólogo”, en CARMONA BARRERO, Juan Diego, Aqvae. (Análisis del desarrollo Histórico-Arquitectónico de Alange y sus baños romanos), Almendralejo: Caja Rural; Alange: Balneario de Alange S.A.

CALERO CARRETERO, José Ángel (2000): “El lugar del hallazgo”, en El Disco de Teodosio, Madrid, Real Academia de la Historia, pp. 99-105.

CALERO CARRETERO, José Ángel (2001): “Algunas reflexiones en torno al ‘Disco de Teodosio’”, Almendralejo en Sevilla, 8, pp. 32-38

CALERO CARRETERO, José Ángel (2001): “Aportaciones a la romanización de Tierra de Barros”, Jornadas de Humanidades Clásicas (Almendralejo), II. Actas, pp. 23-29.

CALERO CARRETERO, José Ángel (2001): “Prólogo”, en RODRIGO ASENSIO, Manuel, Almendralejo. Que hablen las gentes, Almendralejo: El Autor, pp. 5-6.

CALERO CARRETERO, José Ángel (2002): “Algunos aspectos de la ‘conditura vini’”, Jornadas de Humanidades Clásicas, III, (Almendralejo): Actas, pp. 75-92.

CALERO CARRETERO, José Ángel (2003): “Prólogo”, en MAESTRE ÁLVAREZ, Luis, Apuntes históricos de una época: Almendralejo, siglo XIX, Almendralejo: Caja Rural de Almendralejo, pp. XI-XIII.

CALERO CARRETERO, José Ángel (2005): “Asociación de Amigos del Museo de Salvatierra”, Revista de Ferias y Fiestas de Santo Domingo de Guzmán en Salvatierra de los Barros, pp. 81-83.

CALERO CARRETERO, José Ángel (2005): “Museo de Alfarería de Salvatierra de los Barros”, Revista de Ferias y Fiestas de Santo Domingo de Guzmán en Salvatierra de los Barros, pp. 13-15.

CALERO CARRETERO, José Ángel (2006): “Apuntes para una Historia de la Ganadería y/o la Veterinaria (Los animales en el arte)”, Anales de la Academia de Ciencias Veterinarias de Extremadura, III, 6-7, pp. 117-142.

CALERO CARRETERO, José Ángel (2006): “El olivo en la Antigüedad”, Jornadas de Humanidades Clásicas, IV (Almendralejo): Actas, pp. 293-312.

CALERO CARRETERO, José Ángel (2006): “El pozo de la nieve de Salvatierra: un Monumento singular”, Revista de Ferias y Fiestas de Santo Domingo de Guzmán en Salvatierra de los Barros, pp. 21-22.

CALERO CARRETERO, José Ángel (2006): “Museo de Alfarería de Salvatierra de los Barros”, Revista de Ferias y Fiestas de Santo Domingo de Guzmán en Salvatierra de los Barros, pp. 89-93.

CALERO CARRETERO, José Ángel (2007): "La pieza del mes [del Museo de Alfarería de Salvatierra]", Revista de Ferias y Fiestas de Santo Domingo de Guzmán en Salvatierra de los Barros, pp. 91-96.

CALERO CARRETERO, José Ángel (2008): "Piezas del mes [del Museo de Alfarería de Salvatierra]", Revista de Ferias y Fiestas de Santo Domingo de Guzmán en Salvatierra de los Barros, pp. 83-92.

CALERO CARRETERO, José Ángel (2009): "En torno al año de Espronceda", Anuario de las celebraciones por el bicentenario del nacimiento de José de Espronceda, Almendralejo, Ayuntamiento de Almendralejo, pp. 26-29.

CALERO CARRETERO, José Ángel y CARMONA BARRERO, Juan Diego (1989): “Una curiosa costumbre ya perdida del folklore de bodas en Alange (Badajoz)”, en  Antropología cultural en Extremadura, pp. 327-331.

CALERO CARRETERO, José Ángel y CARMONA BARRERO, Juan Diego (2004): “Aproximación a los sistemas de estabulación en la Antigüedad”, X Congreso Nacional, IV Iberoamericano y I Hispanoluso de Historia de la Veterinaria (Olivenza): Actas, pp. 433-438.

CALERO CARRETERO, José Ángel y CARMONA BARRERO, Juan Diego (2004): “Aportaciones a la investigación sobre la Guerra Civil en Extremadura. Amor en tiempos de guerra”, Jornada de Historia en Llerena, V (Llerena): Actas, pp. 159-172.

CALERO CARRETERO, José Ángel y CARMONA BARRERO, Juan Diego (2006): “Aportaciones al entramado urbano y la arquitectura de las juderías extremeñas: El caso de Burguillos del Cerro”, Jornadas de Historia en Llerena, VI (Llerena): Actas, pp. 69-81.

CALERO CARRETERO, José Ángel y CARMONA BARRERO, Juan Diego (2007): “Bases para la elaboración de un catálogo de los pozos de nieve en Extremadura”, Jornadas de Historia de Fuente de Cantos, VII (Fuente de Cantos), pp. 213-236.

CALERO CARRETERO, José Ángel y CARMONA BARRERO, Juan Diego (2007): “Acerca del mundo tardorromano en Burguillos del Cerro (Badajoz)”, Jornadas de Historia en Valencia de las Torres, II (Valencia de las Torres): Actas, pp. 269-279.

CALERO CARRETERO, José Ángel y CARMONA BARRERO, Juan Diego (2008): “Apuntes para una etnoarqueología de Tierra de Barros”, Jornadas de Humanidades Clásicas, V-VI (Almendralejo): Actas, pp. 443-468.

CALERO CARRETERO, José Ángel y CARMONA BARRERO, Juan Diego (2008): “La ilustración arqueológica: Análisis de diversas interpretaciones del ‘Balneum’ de Alange (Badajoz)”, Jornadas de Humanidades Clásicas, V-VI (Almendralejo): Actas, pp. 521-535.

CALERO CARRETERO, José Ángel y CARMONA BARRERO, Juan Diego (2008): “El Yacimiento de Cancho Roano: un enfoque didáctico”, Jornadas de Humanidades Clásicas, V-VI (Almendralejo): Actas, pp. 469-520.

CALERO CARRETERO, José Ángel y CARMONA BARRERO, Juan Diego (2008): “El trigo en la Antigüedad Romana”, Jornadas de Humanidades Clásicas, V-VI (Almendralejo): Actas, pp. 409-442. CALERO CARRETERO, José Ángel y CARMONA BARRERO, Juan Diego (2009): “Leyendo a Columela: Apuntes para una viticultura de ayer y hoy en Tierra de Barros”, XXX Jornadas de Viticultura y Enología Tierra de Barros (Almendralejo, 2008): Actas, pp. 503-518.

CALERO CARRETERO, José Ángel y CARMONA BARRERO, Juan Diego (2009): “El Museo de Alfarería de Salvatierra de los Barros: un factor de recuperación de la artesanía del barro extremeño-alentejana”, Revista de Estudios Extremeños, LXV, 1, pp. 75-100.

 

CALERO CARRETERO, José Ángel y CARMONA GUISADO, Juan Diego (2010): "Espacios domésticos destinados a la producción de vino y aceite en la arquitectura popular de Tierra de Barros", XXXI Jornadas de Viticultura y Enología Tierra de Barros (Almendralejo, 2009): Actas, pp. 285-300.

CALERO CARRETERO, José Ángel y CARMONA BARRERO, Juan Diego (2010): “La historia y la alfarería de Salvatierra de los Barros contada desde su museo de identidad”, Jornadas de Historia en Llerena, X (Llerena, 2009): Actas, pp. 215-230.

CALERO CARRETERO, José Ángel y MÁRQUEZ GABARDINO, Antonia (1991): “Prospecciones, sondeos y excavaciones en Alange (1984-1987)”, Extremadura Arqueológica II. Jornadas de Prehistoria y Arqueología en Extremadura, I (Mérida-Cáceres), pp. 579-597:

CALERO CARRETERO, José Ángel y MEMBRILLO MORENO, Isidro (1982): “Las termas de la Nava”, Alminar, IV, 35, pp. 14-15.

CALERO CARRETERO, José Ángel y MEMBRILLO MORENO, Isidro (1985): “El plan del sudoeste: Excavaciones de urgencia en el ‘Guijo de San José’ (Brovales)”, Jornadas de Metodología y Didáctica de la Historia, II (Cáceres), Actas, pp. 221-242.

CALERO CARRETERO, José Ángel y MEMBRILLO MORENO, Isidro (1992): “Los pavimentos de mosaico de las termas del ‘Puerto de la Nava’ (Cabeza del Buey, Badajoz)”, Zephyrus. Revista de Prehistoria y Arqueología, XLIV-XLV, pp. 587-597.

CALERO CARRETERO, José Ángel y MESA GARCÍA, José Antonio (1984): “El olivo y el aceite en la Península Ibérica según los textos clásicos: La ‘Naturalis Historia’ de Plinio (23-79 d. C.)”, Jornadas de Viticultura y Enología de Tierra de Barros (Almendralejo), VI, pp. 28-29.

CALERO CARRETERO, José Ángel y MESA GARCÍA, José Antonio (1984): “La vid y el vino en la Península Ibérica según los textos clásicos: La ‘Naturalis Historia’ de Plinio (23-79 d. C.)”, Jornadas de Viticultura y Enología de Tierra de Barros (Almendralejo), VI, pp. 31-32.

CALERO CARRETERO, José Ángel y MESA GARCÍA, José Antonio (1985): “Reflexiones sobre las distintas versiones del motivo del cartel anunciador de las VII Jornadas de Viticultura y Enología ‘Tierra de Barros’”, Jornadas de Viticultura y Enología de Tierra de Barros (Almendralejo), VII, pp. 31-34.

CALERO CARRETERO, José Ángel y MESA GARCÍA, José Antonio (1985): “La inscripción del tabernero emeritense Sencio Victor y las tabernae vinaria en el mundo romano”, Jornadas de Viticultura y Enología de Tierra de Barros (Almendralejo), VII, pp. 38-41.

CALERO CARRETERO, José Ángel y MESA GARCÍA, José Antonio (1985): “El Plan del Sudoeste: Cuatro nuevas piezas de arquitectura decorativa visigoda procedente de ‘La Mata de San Blas’. Jerez de los Caballeros”, Estudios de Arqueología Extremeña: Homenaje a D. Jesús Cánovas Pessini, pp. 127-133.

CALERO CARRETERO, José Ángel y MOLINA DORADO, Arturo (1993): “Un ajuar de época hispano-visigoda procedente de La Haba (Badajoz)”, Proserpina, 10, pp. 65-77.

CALERO CARRETERO, José Ángel y ORTIZ ALESÓN, Manuel (1986): “Notas sobre la cerámica funeraria de la necrópolis hispano-visigoda de ‘El Carballar’ (Usagre, Badajoz)”, Proserpina, 5, pp. 31-47.

CALERO CARRETERO, José Ángel y otros (1984): “Primera campaña de prospecciones y sondeos arqueológicos en Alange (Julio-Agosto 1984)”, Coloquios Históricos de Extremadura (Trujillo), XIII, pp. 12-15.

CALERO CARRETERO, José Ángel; CARRETERO MELO, Antonio; y ZARANDIETA ARENAS, Francisco (1987): “Fichas para una historia de la vid en Tierra de Barros: La ‘Revista de Almendralejo’ (1878-1886)”, Jornadas de Viticultura y Enología de Tierra de Barros (Almendralejo), IX, pp. 255-262.

CARMONA BARRERO, Juan Diego y CALERO CARRETERO, José Ángel (2008): “Influencias de la construcción vernácula portuguesa en la arquitectura tradicional extremeña. Hacia un estudio del gremio de los alarifes en la baja Extremadura”, Jornadas de Historia en Llerena, VIII (Llerena): Actas, pp. 271-281.

CARMONA BARRERO, Juan Diego; MOLINA DORADO, Arturo; y CALERO CARRETERO, José Ángel (2002): “La Nava: Una hipótesis de reconstrucción arquitectónica”, Jornadas de Humanidades Clásicas, III (Almendralejo): Actas, pp. 57-74.

CARRETERO MELO, Antonio; CALERO CARRETERO, José Ángel; y ZARANDIETA ARENAS, Francisco (1987): “La llegada de la filoxera ‘vastratix’ a Tierra de Barros. Su repercusión en la prensa de la época”, Jornadas de Viticultura y Enología de Tierra de Barros, IX (Almendralejo), pp. 271-278.

COLECTIVO IDEAL (1995): La Plaza de Toros de Almendralejo, 1843-1993, (Coordinación y realización: José Ángel Calero Carretero, José Morán Nieto, José Sierra Pérez, Francisco Zarandieta Arenas), Almendralejo: Ayuntamiento, 192 pp.

FORTE CASTAÑO, Pedro (2005): Recordando el pasado IV: Apuntes para la Historia de Almendralejo, [Edición a cargo de José Ángel Calero Carretero y Esteban Díaz Barco], Almendralejo: El Autor, 175 pp.

INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA “SANTIAGO APÓSTOL” DE ALMENDRALEJO (2005): IES Santiago Apóstol 1950-2000: Cincuenta Aniversario, [Edición a cargo de José Ángel Calero Carretero y Tomás García Muñoz], Almendralejo: Caja Rural, 188 pp.

JORNADAS DE HUMANIDADES CLÁSICAS (2006): Actas de las IV Jornadas de Humanidades Clásicas organizadas por el IES “Santiago Apóstol”, [Edición a cargo de Carlos Manuel Cabanillas Núñez y José Ángel Calero Carretero], Mérida: Junta de Extremadura, Consejería de Educación, Dirección General de Política Educativa, 312 pp.

JORNADAS DE HUMANIDADES CLÁSICAS (2008): Actas de las V y VI Jornadas de Humanidades Clásicas organizadas por el IES “Santiago Apóstol”, [Edición a cargo de Carlos Cabanillas Núñez y José Ángel Calero Carretero], Mérida: Junta de Extremadura, Consejería de Educación, Dirección General de Política Educativa, 537 pp.

RUTA LITERARIA (2008): Ruta Literaria de José de Espronceda y Carolina Coronado, [Textos y selección de poemas: José Ángel Calero Carretero y María Teresa Pérez Rodríguez], Almendralejo: Ayuntamiento, Concejalía de Cultura; Concejalía de Turismo, 48 pp.

ZARANDIETA ARENAS; CALERO CARRETERO, José Ángel; y CARRETERO MELO, Antonio (1987): “La filoxera en Almendralejo a través de los Libros de Acuerdos de su Ayuntamiento (1878-1915)”, Jornadas de Viticultura y Enología de Tierra de Barros, IX (Almendralejo), pp. 263-269.