En el año de 1526, Almendralejo recibió la visita del Emperador Carlos V, que llegó a esta localidad el domingo 4 de marzo, como final de una de las etapas del camino que desde Toledo hasta Sevilla le llevaba a la capital andaluza, para celebrar en ella, en el Salón de Embajadores del Alcázar hispalense, sus bodas con la infanta Isabel de Portugal, tal vez, la princesa más bella de la Cristiandad.
El Emperador llegó por la tarde, procedente de Mérida, y cenó y pernoctó en alguna de las casas principales de los notables almendralejenses, que las Crónicas no han recogido cuál pudiera ser. Al día siguiente, después de comer, prosiguió su camino para terminar la siguiente jornada en Los Santos de Maimona. Llegó a Sevilla el 10 de marzo y los esponsales tuvieron lugar al día siguiente.
Tendrían que habilitarse bastantes casas pues le acompañaba un numeroso séquito. Pero Almendralejo ya estaría preparada para ello, pues, semanas antes, también la novia había hecho jornada de descanso en la localidad, en su ruta de Elvas a Sevilla. La infanta portuguesa había sido entregada a la comitiva española enviada por Carlos, en un lugar intermedio entre Elvas y Badajoz, el día 7 de febrero y el  3 de marzo entraba en Sevilla: Isabel estuvo en Almendralejo un día de febrero de 1526.

Dice la historia que Carlos e Isabel, destinados a casarse, sin conocerse; se amaron en cuanto se conocieron. Sería su única esposa. En el cuadro de Rubens, que reproducimos, un reloj preside la mesa, como queriendo indicar la fugacidad del tiempo. Efectivamente, aquel matrimonio sólo duró trece años, pues Isabel falleció en 1539, cuando sólo contaba con 35 años de edad.

Reproducimos del Periódico HOY de Badajoz, del día 8 de diciembre de 1983 una noticia referida a Almendralejo en la que el Corresponsal se hacía eco del Pleno Infantil que había tenido lugar el día 5, para conmemorar el V Aniversario de la Constitución Española de 1978.

Desde entonces esta iniciativa de acercar a los más jóvenes las Instituciones Municipales y hacerles sentir el aprecio por nuestra Carta Magna, se ha venido celebrando regularmente.

El próximo día 5 de diciembre de 2008, los niños y las niñas de Almendralejo volverán a ser protagonistas de un acontecimiento semejante, en el XXX Aniversario de la Constitución, formulando distintas preguntas a José María Ramírez Morán, Alcalde de Almendralejo.

Orquesta Sinfónica de Izhevsk

Izhevsk

Con el patrocinio de la Fundación Unicaja y del Ayuntamiento de Almendralejo tuvo lugar un concierto ofrecido por la Orquesta Sinfónica de Izhevsk (República de Udmurtia: Rusia).

La Orquesta se fundó en 1992 y tiene su sede en la región donde nació el gran compositor ruso Tchaikovsky, con una de cuyos más bellos valses, el de La Bella Durmiente, comenzó su actuación. La primera parte del concierto estuvo formada, entre otras, por una serie de piezas, que en muchos casos han sido, además, popularizadas por formar parte de la banda sonora de notables películas.

El primer Presidente de la Junta Regional de Extremadura fue elegido en Almendralejo (29-08-1978)

"Las fuerzas parlamentarias de Extremadura han venido manifestando reiteradamente su aspiración a contar con instituciones propias dentro de la unidad de España". Así comenzaba el Real Decreto-Ley 19/1978, de 13 de junio por el que se aprobaba el régimen preautonómico para Extremadura.

Conmemoramos este año su XXX Aniversario (y también, el XXV del Estatuto de Autonomía de 1983), y queremos recordar que fue en el Ayuntamiento de Almendralejo donde se eligió al primer Presidente de la Junta Regional, Luis Ramallo García.
alt

Aquel verano del 78 estuvo lleno de acontecimientos importantes. En agosto tuvo lugar el fallecimiento del Papa Pablo VI y, a finales de aquel mes, el nombramiento de su sucesor, Juan Pablo I. En España se estaban debatiendo los artículos de la Constitución en el Senado, con las reiteradas enmiendas de Camilo José Cela, para mejorar su estilo. El terrorismo seguía golpeando a una sociedad que deseaba labrarse su futuro, y las dos Españas de la guerra civil se abrazaban en el Frente del Ebro, en un acto, a mediados de agosto, al que acudieron ex-combatientes de los dos bandos.

Y, en medio de aquella España asombrada y que asombraba al mundo; a veces, confusa, pero siempre viva, luchando por una vida en democracia, por unas libertades; en Cáceres tenía lugar el I Congreso de Emigrantes Extremeños; en Almendralejo se debatía si se iban a celebrar las Fiestas de la Vendimia, después que el año anterior se habían suspendido por la helada de marzo de 1977; y los Parlamentarios de la recién estrenada Junta Regional no sólo mantenían posturas contrarias a tenor de sus distintas formaciones políticas, sino que los conflictos internos de la UCD hacían que se retrasara la elección del Presidente de la misma.

Cajalmendralejo ha costeado la restauración de la imagen de la Inmaculada que se venera en la Iglesia de San Antonio de Almendralejo

La imagen es una talla del siglo XVII, de autor desconocido, que se encuentra en el Retablo mayor de la Iglesia de San Antonio, que fuera Convento franciscano hasta septiembre de 1835, cuando fue clausurado, como consecuencia de las leyes desamortizadoras.
Con ocasión de la Exposición Mariana, celebrada en mayo de 2007 formando parte del programa de actos de la Coronación Canónica de Nuestra Señora de la Piedad, Patrona de la Ciudad; uno de los Comisarios de la misma, José Ángel Calero, observó que la referida imagen de la Inmaculada presentaba un deterioro importante. Puestos al habla con Cajalmendralejo, esta institución no dudó en hacerse cargo del importe de su restauración, con cargo a su Obra Social. Los trabajos han sido realizados en el Estudio-Taller dirigido por el matrimonio Luis Peña Maldonado y Fernanda Zapata Castillo, en Llerena, quienes ya habían intervenido en otras dieciocho restauraciones de imágenes sagradas en Almendralejo, a plena satisfacción siempre de todos.
inmaculadarestauradabretablosanantonio

Conferencia de Federico Mayor Zaragoza en Almendralejo (10-12-2008)

El 10 de diciembre de 2008 se celebró en Almendralejo un emotivo acto, organizado por la Fundación Ciudadanía, en conmemoración del 60 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Dentro del mismo, impartió una conferencia Federico Mayor Zaragoza, ex-Director General de la UNESCO y Presidente de la Fundación Cultura de Paz.mayorzaragozaa

Recordó el conferenciante los orígenes del texto que se conmemoraba, elaborado en un ambiente de posguerra, con la visión y los sentimientos todavía presentes de los horrores vividos. "Nosotros los pueblos -dijeron- resueltos a preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra [...] hemos decidido aunar nuestros esfuerzos para realizar estos designios", practicar la tolerancia, convivir en paz, reafirmar la fe en los derechos fundamentales y la dignidad de la persona humana, promover el progreso social y elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad.

Así se expresa la Carta de las Naciones Unidas, y para que estos valores puedan ponerse en práctica, existen unos puntos de referencia universales, que constituyen la Declaración Universal de los Derechos Humanos, un gran texto inspirador, sobre el que el Doctor Mayor Zaragoza hizo importantes consideraciones, señalando que todos somos diferentes, pero todos estamos unidos en unos mismos principios; porque el origen de los derechos humanos somos las personas, cada una individual, única, y por ello, esperanzadora.