almendralejo1708c

 

El día 3 de enero de 1708 está fechado un Vecindario, mandado hacer en virtud de una carta orden del Presidente de Hacienda (Madrid, 9-12-1707) en la que se indicaba que Su Majestad deseaba conocer las vecindades y poblaciones de cada localidad. La necesidad de de conocer la población castellana en tiempos de la guerra de Sucesión debió ser general, porque se han encontrado vecindarios semejantes en otros territorios.

Los problemas de una sociedad agraria extremeña

La villa seguía bajo el temor que suscitó la fuerte crisis motivada por la peste de los años anteriores (1598-1603), por lo que cualquier rumor de rebrote epidémico les hacía poner sobre aviso y tomar medidas defensivas frente a ella. Como les llegan noticias de que en Zafra "hay muchas enfermedades de que muere mucha gente y hay escándalo de ello", por lo que acuerdan, el 8 de agosto, que el médico de la villa vaya a entrarse y comprobar si hay peligro de contagio. En esta ocasión, no hubo incidencia notable en la población almendralejense.rural1608a

Otro de los graves problemas que afectaban a estas poblaciones era la estrecha dependencia que tenían respecto a la evolución de las cosechas (trigo y cebada, principalmente). En este año, después de varios años catastróficos, los buenos temporales salvaron la cosecha, que se presentaba tan buena que en marzo se ordenaba vender el trigo, que poseían distintos Depósitos del Cabildo, al precio de la tasa (18 reales la fanega) porque podría bajar mucho el precio después de la cosecha que se avecinaba. A finales de año, aprovechando la baja el Pósito compraba trigo a 13 reales la fanega.

alt

"En la villa del Almendralejo doze días del mes de mayo año del nascimiento de Nuestro Salvador Jesucristo de mill e quinientos e ocho años". Así comienza la crónica de los Visitadores de la Orden de Santiago que está desgraciadamente incompleta en el Libro 1107C, del Archivo Histórico Nacional. Órdenes Militares. Orden de Santiago, conservándose solamente las páginas 480 a 487.Los Visitadores, que acostumbraban cada cierto tiempo, tres o cuatro años, inspeccionar las propiedades de la Orden y ordenar ciertos mandatos a los mayordomos, nos fueron dejando importantes instantáneas de Almendralejo en los más variados aspectos.

baltasar_hurtado_amezagawLa Orden de Santiago, a la que pertenecía Almendralejo, concedía a algunos de sus caballeros (los comendadores) un conjunto de bienes en usufructo, de por vida, (las encomiendas) para atender a su mantenimiento y poder servir a las tareas militares que se les mandaran. En 1329, es decir sólo dos años después del documento hasta ahora originario de Almendralejo, encontramos ya citado un comendador de este lugar, que asiste al Capítulo de Baeza, presidido por el maestre Vasco Rodríguez: se trata de Martín Fernández, al que podríamos calificar como el primero de los comendadores almendralejenses.

Con el paso del tiempo y la pérdida de las funciones originarias que promovieron el nacimiento de las órdenes militares, la concesión de una encomienda pasó a constituir una prebenda de que disponía la realeza que, a través del Consejo de Órdenes, la concedía en pago a determinados servicios o para favorecer a sus deudos.

Felipe II, por una Cédula de 15 de octubre de 1573, había desmembrado la Encomienda de Almendralejo de la Orden de Santiago y la había incorporado a la Corona, para, a los pocos meses, venderla por vía de empeño a la ciudad de Sevilla. Para compensar a la Orden, a sus Comendadores, se les concedió un juro situado sobre las yerbas de la Orden de Calatrava, que se acrecentaría años más tarde, en 1599, hasta 478.766 maravedíes.

A partir de ese momento los titulados Comendadores de Almendralejo no disfrutarán de renta alguna en esta villa. Sus bienes serían el citado juro; otro juro concedido en 1590 al comendador Pedro Zúñiga por un importe de 15.840 mrs de renta, situado sobre las alcabalas de la carne de la ciudad de Salamanca; y un censo de 12.500 mrs de renta, desde 1610, tomado contra Diego López de Salcedo, Caballero de Santiago del Consejo de las Órdenes, y su mujer Juana Calderón.

nombramiento-alcalde1910w

Durante el año 1909 Almendralejo tuvo la fortuna de contar con un periódico local, "La Voz de los Barros", que apenas le sobrevivió. Comenzó su andadura el 13 de diciembre de 1908 y su último número salió el 2 de enero de 1910. 53 números más uno especial, dedicado a Espronceda en el 101 aniversario de su nacimiento. El reconocimiento que no se tributó al poeta almendralejense en su centenario, se quiso remediar al año siguiente: se le ofreció este número extraordinario, se conmovió la conciencia ciudadana lo suficiente como para crear una comisión encargada de celebrar un acto de homenaje, que, finalmente tampoco se llevó a cabo.

Luis Moreno Torrado, director y propietario de este periódico, con el seudónimo de "Arístides", escribió tres artículos en enero de 1909, a favor de que existiera en la ciudad ese instrumento urbanístico, que hoy englobamos en el Plan General Municipal, y que él llama "Plano de alineación". La causa de este abandono era, para el articulista, la falta de recursos municipales para disponer de un arquitecto y para proceder, en su caso, a las expropiaciones necesarias. Sobre la disponibilidad del técnico llegaba a proponer que se pusieran de acuerdo con el ayuntamiento de Villafranca de los Barros (y, si fuera preciso, con el de Fuente del Maestre) para contratarlo conjuntamente.

Denuncia las que considera principales "irregularidades y deficiencias de urbanización, debidas al abandono de la administración municipal en el transcurso de los años", siempre con el único propósito de "alinear las calles" o "hacerlas más accesibles entre sí", con lo que de esta manera conocemos el estado de la urbanización de Almendralejo por estas fechas.

Cita las calles por su antigua denominación pues, sobre todo en 1907, se habían producido importantes cambios de nombres, que indicamos en cada caso. Señala que las importantes calles Becerro (Príncipe Alfonso, 1907), Harnina, Granados (Alfonso XIII, 1907), Escusada (San José, 1899) y Esparrilla (Cervantes, 1907) eran torcidas, y con la entrada tan estrecha, que difícilmente podía pasar por ellas un carruaje; Caño (Carolina Coronado, 1907) y Jara (Reina Victoria, 1907) formaban pendientes peligrosas; Real, centro del comercio, y Mayorazgo (Méndez Núñez, 1907) eran irregulares y provocaban conflictos por ser angostas en su parte media; y hasta las más hermosas y amplias, como Mérida y Mártires, entre las antiguas, y San Antonio, entre las modernas, tenían irregularidades y defectos de consideración.

almendralejo1809w2La ofensiva francesa por el norte de Extremadura empezó a mediados de marzo, y las tropas extremeñas de Cuesta fueron retrocediendo desde el Tajo hasta las proximidades de Medellín donde unos 20.000 hombres presentaron batalla el día 28 al ejército de Víctor, compuesto por unos 18.000. Terminó en un terrible desastre para los españoles que perdieron 10.000 hombres. Aunque posiblemente fueran muchas más las pérdidas materiales que sufrieron los almendralejenses en esa batalla (no conocemos las humanas, más importantes) constan las de diez carros y dos mulas que serían valoradas en 14.200 reales.

La falta de conexión entre Víctor y Soult que operaba en Portugal, paralizó el avance francés hacia Badajoz, pero sus tropas se dedicaron a ocupar y fortificar Medellín y Mérida y a saquear el territorio al sur del Guadiana, extendiéndose, sobre todo, por Tierra de Barros.