ALMENDRALEJO 1916
Con algo más de catorce mil habitantes, Almendralejo se encontraba a mediados del segundo decenio del siglo XX, en una excelente posición dentro de la provincia. Era la quinta ciudad en cuanto a contribución por su riqueza territorial, urbana, industrial…, detrás de Badajoz, Don Benito, Mérida y Jerez de los Caballeros; había superado la crisis filoxérica y ampliado sus viñedos, estaba construyendo, aunque con grandes dificultades económicas por parte del Estado, una Estación Enológica, exportaba cereales, vinos, alcoholes, aceites y lanas en notables cantidades. Aunque todo no eran luces, como siempre; también las sombras de las malas cosechas por los temporales se asomaban a la ciudad, y las solicitudes para ser incluidos en la Beneficencia municipal, en el padrón de pobres, o para pedir el abono de la lactancia de los hijos aparecían en casi todas las sesiones de Pleno del Ayuntamiento que se celebraban semanalmente; y tampoco la situación de las Hermanitas de la Caridad que cuidaban del Hospital de San Juan de Dios era muy halagüeña.
Presidía la Corporación el conservador Pedro González Hurtado, abogado, natural de Alange, afincado en nuestra ciudad, de cuya sociedad “El Obrero Extremeño”, había sido presidente en 1906. Fue alcalde hasta 1922, y accedió al cargo por nombramiento real al ser Almendralejo cabeza de partido, acompañándole 18 concejales que se renovaban por bienio. Lo del acompañamiento es un decir, pues la media de asistencia a las sesiones fue de cinco concejales más el alcalde. No se abordó en este año ninguna obra municipal de importancia, salvo el mantenimiento de los empedrados de algunas calles, con material que se sacaba de la zona de San Marcos, o el arreglo y adecentamiento del Parque de la Piedad cuando se aproximaban las fiestas de la Patrona. Los temas políticos más discutidos estuvieron relacionados con la elección del Diputado a Cortes por el Distrito almendralejense, en el que volvió a salir el Marqués de Valderrey que, desde 1907 no había dejado de representarnos. Como era práctica habitual en aquel sistema electoral la victoria fue aplastante frente a su oponente, Manuel García Domínguez (10.227 votos frente a 925). En Almendralejo votó el 78% de los electores y el Sr. Pidal obtuvo el 99% de los votos, por ninguno de su oponente; hubo 14 en blanco y 11 “nulos” (en 8 casos, “la nulidad” la consiguieron poniendo en la papeleta el nombre “Espronceda”).
Las Fiestas de Nuestra Señora de la Piedad y la Feria de las Mercedes estuvieron muy concurridas y con gran asistencia de forasteros, sobre todo, los días de corridas. En agosto, hubo toros de Miura, que pese a su fama estuvieron regulares, y novillada de Albarrán; en septiembre, dos novilladas. Recordamos el resumen de la corrida de agosto. “Caballos, 8” decía la prensa y ya imaginamos la expresión. Torearon Francisco Martín Vázquez y su hermano Manuel, que se anunciaba como Vázquez II. “Curro Vázquez ha estado admirable toreando de capa y con la muleta, y colosal matando. Ha sido ovacionado y obtenido la oreja y el rabo. Vázquez II valiente toreando, siendo ovacionado y alcanzando una oreja. El banderillero Bazán ha sido corneado y magullado”.
Y concluimos con unas breves notas de cultura y sociabilidad. A finales de año, un nuevo semanario veía la luz en Almendralejo, “La Patria Chica” que se anunciaba como revista semanal independiente y de noticias e intereses generales; en su primer número venía un artículo de Enrique Segura Otaño, muy encomiástico para Almendralejo, “un pueblo –decía- que proyecta luz y alegría”. Y el 14 de junio de aquel año, quedaba constituida con 33 socios el Círculo Mercantil y Agrícola, situado en el mismo solar del actual Círculo Mercantil, del que podemos considerar su antepasado directo. Fue elegido su primer presidente Juan Luengo Martínez: ofrecía prensa, juegos, café, algo de música amenizada por don Isidro, y de vez en cuando un baile.
Mientras esta sociedad comenzaba pujante, otra se encontraba “en liquidación”, acuciada por las deudas. Se dispuso en 1912, de acuerdo con todos los accionistas y la Directiva, reedificar la Plaza de Toros, anunciando que la obra no costaría nada a los accionistas; pero el coste de las reformas superó lo presupuestado y las expectativas financieras no tuvieron los resultados apetecidos. La falta de dinero fue avalada por tres accionistas, que intentaron, primero en una Asamblea y después en un acto de conciliación que cada uno de los 190 accionistas de la Sociedad abonara la parte alícuota que les correspondiera. Finalmente, los tres avalistas (José Gutiérrez Silva, Antonio Martínez y Martínez de Pinillos, y José Montero de Espinosa y Sánchez-Arjona) más otros dos accionistas (Antonio Díaz Arias y Francisco Cabeza de Vaca y Montero de Espinosa) adquirieron el dominio de la finca, disolviendo la Sociedad Plaza de Toros, al conseguir que 170 accionistas les cedieran sus participaciones como pago de la deuda, en ciertas condiciones, que narrábamos en el libro realizado hace unos años por el Colectivo Ideal: “La Plaza de Toros de Almendralejo, 1843-1993. Hasta aquí, nada novedoso. Estos cinco señores inscribieron el dominio sobre las citadas 170 acciones, por quintas partes pro indiviso, a su nombre el 18 de marzo de 1916.
Uno de los herederos de una de las acciones no inscritas era Guillermo García Romero de Tejada, el que años más tarde fundara y dirigiera “El Defensor de los Barros”, quien entabló recurso contra todo el procedimiento citado anteriormente. Por sus reiteradas denuncias hacia los nuevos propietarios, conocemos la existencia de una bodega instalada en las galerías de la plaza y corrales. Dejando para otro momento la historia completa, que ahora no procede, quede constancia de la confirmación documental de una “instalación industrial” centenaria en nuestra ciudad.
Porque, en tanto sucedían todas estas cosas, se estaba terminando de construir el majestuoso Gran Salón Teatro Cine Carolina Coronado, costeado por el almendralejense Pedro González Torres.
III Mayo Enológico
El Museo de las Ciencias del Vino, el Centro Universitario Santa Ana y la Asociación Histórica de Almendralejo emprenden juntos en 2014 la III edición del Mayo Enológico, para profundizar en la cultura del viñedo que tanta trascendencia tiene en nuestra realidad económica y social. Deseamos que el mes de mayo esté dedicado a unos productos en torno a los cuales gira la vida diaria de la comarca.
El objetivo general del Mayo Enológico es completar los actos que en torno al mundo de la vid y el vino se han venido celebrando tradicionalmente en este mes, con las Jornadas de Viticultura y Enología Tierra de Barros, ya en su XXXVI edición, y las que tenían lugar en este mes con el Salón del Vino y de la aceituna, que este año llegarán, aunque en otra fecha, a la XV edición.
Esta III edición del Mayo Enológico tiene como tema general la presencia de la mujer en la vitivinicultura. Mujeres son las que exponen sus obras en la muestra que cada año abre el Mayo Enológico; mujeres son las conferenciantes de las dos ponencias que componen el programa y también lo serán las que formarán la Mesa Redonda del tercer día de análisis.
Enlazamos con las Jornadas de Viticultura de Santa Ana, inaugurando nuestra Exposición en la misma fecha en que se clausuran las Jornadas de Santa Ana, y enlazamos con las Jornadas del Romanticismo y la Feria del Libro, incluyendo en nuestro acto de clausura una cata de cava. Es una manera de unir tres denominaciones muy queridas de nuestra ciudad: Almendralejo, ciudad del Vino, Almendralejo ciudad del Romanticismo y Almendralejo, ciudad del Cava.
Todas las actividades tendrán lugar en el Museo de las Ciencias del Vino a las 20.30 horas.
9 de mayo: Presentación del Mayo Enológico e Inauguración de la Exposición de Pintura “Frutos de Ararat”, ofrecida por el estudio de pintura pacense Mayaestudio, que forman las hermanas doña María Francisca y doña Carmen Mayoral Guisado.
Ambas con una trayectoria pictórica muy dilatada, que comprende numerosas colaboraciones en actividades culturales, la obtención de importantes premios y la satisfacción de haber realizado exposiciones dentro y fuera de nuestra provincia. Después de haber recreado el Badajoz musulmán, con una serie de obras sobre "El amor de Zubayda", o el paisaje de las Vegas Altas extremeñas, han seleccionado para este Mayo Enológico un conjunto de obras realizadas en diversas écnicas con un denominador común, la vid, la cepa, la uva, la tierra que les da vida, el aroma que esparcen, el aire en que se mueven y existen, entrelazadas con cabelleras de hermosas jóvenes o con las veladuras de los tejidos o las ramas, prolongaciones en el horizonte de sus gráciles cuerpos: el color y el olor del vino, presentes ya en la cepa.
15 de mayo: "El color y el aroma del vino. Influencias de la tierra y el hombre", por doña Esperanza Valdés Sánchez, Licenciada en Químicas y Doctora en Ciencias por la Universidad de Extremadura. Master en Viticultura y Enología por la Universidad de Zaragoza.
20 de mayo: "La presencia de la mujer en la enología" por doña Julia Marín Expósito, Licenciada en Químicas y Doctora en Ciencias por la Universidad de Extremadura. Presidenta de la Asociación Extremeña de Enólogos.
29 de mayo: Mesa redonda "Vitivinicultura en femenino". Estarán presentes doña Inmaculada Talaverano, Ingeniera agrónoma, Licenciada en Enología y cofundadora y vicepresenta de Catalia; doña Manuela Bayón Gaspar, Técnico en Exportación por la Cámara de Comercio de Badajoz; y doña Teresa Guerra Sánchez-Simón, Doctora en Farmacia, Especialista Superior en Viticultura y Enología y profesora del Centro Universitario Santa Ana; mujeres que están trabajando en distintos campos de la vitivinicultura para contar su experiencia en educación, investigación, bodega, difusión y cultura del vino.
30 de mayo: Cata de cava y clausura, con la entrega del Cuadernillo, nº 28, que elabora la Asociación Histórica de Almendralejo.
Los organizadores esperan y desean que este nuevo Mayo Enológico ayude a comprender la trascendencia que el mundo del vino tiene para lo que hoy es la Tierra de Barros, como entidad colectiva que además constituye una forma de vida con una personalidad definida que cristaliza en la marea verde que son nuestros campos, auténticos vergeles de vida y cultura.
Tres días de febrero
1: Día de las Candelas |

El nombre de Candelaria proviene de una tradición cristiana, que se remonta al menos al siglo V y que consistía en bendecir unas candelas que, distribuidas entre los fieles asistentes al templo, las llevaban en procesión por el interior del mismo o en sus alrededores. Con este ritual la Iglesia recordaba a Jesús como verdadera y única luz en el mundo.
Por estas fechas el mes más crudo de nuestro invierno ha pasado y la actividad agraria vuelve a los campos en donde la vida parece renacer sintiendo ya cercana una primavera que se nos adelanta siempre a su fecha "oficial".
El invierno va quedando atrás y una nueva cosecha se presiente cuando la naturaleza, que ha estado casi paralizada por las heladas de enero, se pone otra vez en marcha: es hora de quemar lo viejo y de que surja lo nuevo de sus raíces: el hombre antiguo del paganismo sustituido por el hombre renacido de la nueva religión. Así lo pensó, sin duda, la Iglesia que cristianizó algunas fiestas paganas de exaltación del fuego, utilizándolo como símbolo purificador. Así, también, lo confesó el anciano Simeón cuando le dijo a Jesús, en el acto de la Presentación en el Templo en cumplimiento de la Ley, que era "la luz para iluminación de las gentes".
No sabemos cómo llegó a Almendralejo esta tradición de las Candelas, este ritual del fuego que en la noche del día primero de febrero quiere quitarnos de encima todas nuestras desdichas para que sean purificadas y convertidas en esperanza. Ayer, eran los muebles viejos que los vecinos más próximos amontonaban en medio de las calles para que ardieran y pusieran calor con sus rescoldos en los braseros de sus casas; hoy, se simboliza en un muñeco ("la pantaruja") a todos los males que nos aquejan y se riega la fiesta con bebidas y aperitivos de la Tierra. En todos los casos, se convive en torno al fuego.
El testimonio más antiguo que hemos encontrado acerca de esta tradición, y que supone otros más lejanos en el tiempo, es la crónica publicada en el "Nuevo Diario de Badajoz", de fecha 7 de febrero de 1897, en que se recoge el "espectáculo prehistórico" que ofrecían las "muchas iluminarias" que ofrecían las calles de la ciudad. Pasaron los años y en 1960 en las páginas de aquella revista mensual tan recordada y añorada que fue "Palenque", su Director, Juan José Jurado Chaparro, nos ofrecía otra crónica emotiva de las Candelas de Almendralejo, narrando la visión que desde la Torre de la Parroquia se disfrutaba al contemplar la gran multitud de candelas bajo el ruido ensordecedor de las campanas repicando a las ocho de la noche. Desde 1970 el Centro de Iniciativas Turísticas de la Ciudad protagonizó la recuperación de esta tradición, en la que participan actualmente muchas Asociaciones, Centros de Enseñanza, Colectivos y aún familias, dando realce a esta fiesta que, desde 1991 está considerada, merced a las gestiones realizadas por el C. I. T. y el Ayuntamiento, como Fiesta de Interés Turístico de Extremadura.
2: Día de la Purificación |

La luz y el fuego vuelven a estar presentes en la procesión que se realiza en Almendralejo al menos desde el siglo XVI.
En aquellos tiempos, el Concejo era Patrono de la Iglesia y compraba para los alcaldes y los regidores las velas (casi siempre en la vecina Zafra) que llevaban en el recorrido procesional. También era costumbre que obsequiaran al Párroco con una tarta, en cuya adquisición no podían gastar más de dos ducados, es decir, veintidós reales: en 1603 "se pasaron en dos reales" y fueron "llamados al orden".
En los últimos tiempos se han mantenido los objetos (velas y tarta) pero costeados por personas o entidades diversas. Procesiona una imagen de la Virgen perteneciente al Convento de Santa Clara, que es la misma que acompaña el domingo de Pascua al Cristo Resucitado de San Roque: el día dos de febrero lleva en la mano una vela encendida, al final de la Semana Santa se encuentra con el Cirio nuevo que es su mismo Hijo vencedor de la muerte.
Otra costumbre que ha comenzado hace sólo unos decenios es la presentación de todos los niños que han nacido en el último año ante el Párroco que oficia la Misa y bendice a los pequeños y a sus padres.
3: Día del Chorizo |
Obispo y mártir, este médico armenio que vivó en el siglo IV es considerado "abogado de la garganta", porque según la tradición hizo una cura milagrosa a un niño al que se le había atravesado una espina en la garganta: "San Blas bendito, que se ahoga este angelito", es uno más de los refranes que tienen a este Santo como protagonista.
Desde el siglo XVII se venera en la Ermita de Nuestra Señora de la Piedad una imagen de San Blas, aunque el retablo actual es el que hiciera en 1767 Isidro Bayón, y dorara Santiago Mastache.
De nuevo es la prensa local la que nos proporciona noticias de la antigüedad de la tradición de salir al campo en el tercer día de febrero. El semanario "La Hormiga" dice en 1892 que en la tarde de este día y si el tiempo está bueno, todos los años, según costumbre inmemorial, ofrecen un panorama alegre y distraído los alrededores de la población, pues multitud de familias y caravanas de niños y niñas se esparcen por todas sus afueras a divertirse y "comerse los primeros chorizos de las matanzas".
Y en "La Voz de los Barros" de 1909 se nos comenta que la romería se hace a la Alberca del Caño y que había adquirido por aquellas fechas más popularidad que la de San Marcos.
La Banda Municipal de Música de Almendralejo, medalla de plata de la Ciudad
La historia de la Banda Municipal de Música de Almendralejo viene reflejada con gran puntualidad y conocimiento, desde sus orígenes hasta principios de 1932, en la importante obra de Tomás Bote Lavado, “La vida musical en Almendralejo durante la Restauración (1875-1931)”, Badajoz, 2008; siendo deudores en este artículo de su investigación. Para fechas posteriores, hemos contado con otro tipo de fuentes, en particular, con los Libros de Acuerdos municipales, entrevistas personales y prensa.
Aunque las primeras noticias de una Banda de Música en Almendralejo datan de mediados del siglo XIX pudieran referirse a una Banda no municipal, a la que el Ayuntamiento subvencionaba cuando se necesitaba de su concurso en actos organizados por el Cabildo. Por tanto, la primera Banda de Música que va a depender directamente, tanto económica como funcionalmente, del Ayuntamiento se creó en 1879 y estuvo dirigida por Manuel María González y formada por “jóvenes artesanos”. Con alguna que otra interrupción la Banda estuvo en activo hasta finales del siglo XIX, y en la década de los años noventa ya realizaba algunas actuaciones en los pueblos vecinos.
Leer más: La Banda Municipal de Música de Almendralejo, medalla de plata de la Ciudad
Exposición Bibliográfica "Francisco Fernández Golfín y Manuel María Martínez de Tejada, dos extremeños en las Cortes de Cádiz"

Se ha confeccionado un catálogo sobre la exposición, que hace el nº 23 dentro de la Serie “la Pieza del Mes” que edita la Asociación Histórica de Almendralejo, que se entregará de manera gratuita.
La Exposición, que han preparado doña Carmen Fernández-Daza Álvarez y don Diego Parra Zamora, fue inaugurada el día 22 de octubre a las 20:00 en el Centro Cívico. Intervinieron en el acto de inauguración, que contó con una nutrida y selecta asistencia, doña Carmen Fernández-Daza Álvarez, la Vicepresidenta primera del Parlamento de Extremadura, doña Consuelo Rodríguez Píriz y el Alcalde de Almendralejo, don José García Lobato, quienes destacaron la importancia de dar a conocer la documentacion expuesta para enaltecer la figura de los representantes extremeños en las Cortes de Cádiz.
La Exposición está organizada conjuntamente con el Centro Universitario Santa Ana y con la colaboración del Excmo. Ayuntamiento de Almendralejo y el Parlamento de Extremadura, y permanecerá abierta al público hasta el día 10 de noviembre, en el Centro Cívico de Almendralejo (c/ Mérida, 11), en su horario habitual. Reproducimos el prólogo del Catálogo firmado por los comisarios de la misma.
"La presente exposición tiene como fin rendir un homenaje a dos diputados de las Cortes de Cádiz, relacionados íntimamente con Almendralejo: Francisco Fernández Golfín (1767-1831) y Manuel María Martínez de Tejada (1771-1849). De este modo el Centro Universitario Santa Ana y la Asociación Histórica de Almendralejo se suman a los actos que con motivo del bicentenario de la Constitución de 1812 se han celebrado en Extremadura y en otros muchos lugares de España. La muestra bibliográfica que les ofrecemos viene a ser la antesala de las Jornadas que durante los días 9 y 10 de noviembre convocarán en Almendralejo a cuantos estudiosos e investigadores deseen aportar nuevas perspectivas, revisiones o datos inéditos tanto de los dos personajes a quienes se dedica la exposición cuanto de otros aspectos relacionados con el derecho constitucional, o con los extremeños que en cualquier tiempo desarrollaron una labor política destacada como diputados en Cortes.
Es de justicia reconocer que la exposición es una realidad cumplida gracias a la generosidad de las personas que dirigen o gestionan distintos archivos y bibliotecas de la comunidad autónoma, quienes, sin vacilar, han puesto a nuestra disposición sus fondos bibliográficos y documentales para ser expuestos. Gracias, por tanto, a los Archivos Municipales de Zafra y Almendralejo, a la Biblioteca de Extremadura, a la Biblioteca IX Marqués de la Encomienda, a la Biblioteca Municipal Marcos Suárez Murillo de Almendralejo y a otras colecciones privadas de la localidad. Asimismo vaya nuestra gratitud al Parlamento de Extremadura por la cesión de la exposición gráfica sobre las Cortes de Cádiz y los diputados extremeños que en ellas participaron y a Don Manuel Gómez por la amabilidad de proyectar el documental que sobre Muñoz Torrero realizara. Expresamos también nuestro reconocimiento al apoyo y colaboración recibidos por parte del Excmo. Ayuntamiento de Almendralejo.
La Metáfora, nº 11. Ventana Literaria de Almendralejo

ENERO: Participación en el homenaje que el Consejo Local de la Mujer lleva a cabo desde hace años, con ocasión del centenario de la muerte
Leer más: La Metáfora, nº 11. Ventana Literaria de Almendralejo