Visita guiada a la Exposición "El ferrocarril en Almendralejo"
La Asociación Histórica de Almendralejo programó para el 17 de marzo de 2010 una Visita guiada a la Exposición "El ferrocarril en Almendralejo", organizada por la Congregación de Luises, y expuesta en Caja de Badajoz.
Comenzó con una detallada explicación de las vicisitudes por las que pasó la línea Mérida - Sevilla en sus comienzos, a cargo de Luis Maestre Álvarez, en la que se destacó el interés del Ayuntamiento de Almendralejo por incorporarse a la "revolución de los transportes" que inauguró el ferrocarril. Así, señaló que ya en 1863 acordaron invertir el 80% de lo que le pertenecía por la venta de los Propios, en la construcción de la línea Mérida - Sevilla; hecho que se fue demorando hasta que en 1869 se otorgó la concesión de la misma a Manuel Pastor y Landero. Las dificultades económicas del concesionario provocaron una vez más una gran lentitud en la construcción de la línea, alrededor de la que anduvieron la Compañía Madrid - Zaragoza - Alicante (MZA), la de los Ferrocarriles Extremeños, la Casa Retortillo y la Casa Rostchild. Indicó que la estación de Almendralejo se inauguró el 6 de junio de 1879 y dos días más tarde quedaba abierto el trayecto Mérida - Zafra. Ya en poder de la Compañía MZA, la línea Mérida-Sevilla quedaría concluida a comienzos de 1885.
Leer más: Visita guiada a la Exposición "El ferrocarril en Almendralejo"
Visita guiada al Museo de las Ciencias del Vino

II Semana de la guitarra en Almendralejo

Remodelación de la travesía de la N-630 en Almendralejo
El día 18 de febrero de 2010 se inauguró la remodelación de la travesía de la N-630 en Almendralejo, antigua "Carretera de Sevilla", que pasa a denominarse, en tres tramos, respectivamente, "Avenida Europa", "Avenida Presidente Juan Carlos Rodríguez Ibarra" y "Avenida de Sevilla".
"Las Triacas", de Marcelo de Lebrija: edición de Pedro Martín Baños
El día 18 de febrero de 2010 tuvo lugar en el Centro Cívico de Almendralejo la presentación de una obra realizada por Pedro Martín Baños, Doctor en Filología Hispánica y Director del IES Carolina Coronado de la Ciudad. Se trata de la edición y estudio de Las Triacas de Marcelo de Lebrija. "Triaca del alma", "Triaca del amor" & "Triaca de tristes", magníficamente editada, dentro de la Serie Mayor del Instituto Biblioteca Hispánica del CiLengua. Presidió el acto la Concejala de Cultura, Piedad Álvarez Cortés, y precedió al autor en el uso de la palabra Dionisio Martín Nieto, que actuó como presentador.
El Profesor Martín Nieto, gran conocedor de la Orden de Alcántara, trazó el marco en que se desenvolvió la figura de Frey Marcelo de Lebrija, en tres aproximaciones a la orden alcantarina: primero, un recorrido por la importante bibliografía existente sobre la misma, desterrando cierto tópicos que durante un tiempo paralizaron la investigación, por suponer que, aparte de las fuentes perdidas, no había campo para la misma. Después, se acercó al territorio que abarcó la Orden desde sus orígenes para ir centrándose en el partido de Alcántara; y, por último, trazó un esbozo de la estructura que gobernó a los alcantarinos y descendió hasta aquellos personajes que estuvieron en el entorno humanístico de Juan de Zúñiga, el último maestre de la Orden, y entre los cuales se encontraba el autor de "Las Triadas".
El Dr. Martín Baños después de alabar la presentación formal de la obra, propia de bibliófilos, fue desentrañando los pasos de la investigación que le había llevado a preparar la edición crítica de la misma. La introducción al texto que diera a la imprenta Marcelo de Lebrija en 1542, en Granada, se compone de cuatro apartados, una biografía de Frey Marcelo (1479?-1543), una descripción bibliográfica del texto, un estudio literario del mismo y los criterios de transcripción adoptados.
Leer más: "Las Triacas", de Marcelo de Lebrija: edición de Pedro Martín Baños
Nuevas instalaciones del Archivo Municipal de Almendralejo (29-01-2010)

El Archivo, con la ordenación y catalogación realizada en los últimos meses, puede ya prestar servicio a los investigadores en unas dependencias más cómodas y seguras, aunque provisionales, a la espera de su ubicación definitiva en algún edificio más acorde con el contenido que alberga, y con el proyecto de poder empezar pronto a digitalizar las series más representativas.
Es secular la preocupación del Consistorio por la custodia y preservación de sus documentos, aunque no por ello dejen de existir lagunas importantes. Traemos, como homenaje a cuantos se preocuparon por salvaguardar su historia, los documentos más antiguos que se conservan referidos al propio Archivo.
Se trata, el primero, de un acuerdo del Concejo de la villa, de fecha 25 de noviembre de 1608, en que se dice "otrosi acordaron se compre un cajón / que está en la iglesia, de la cofradía / y hermandad de Nª Sª del Rosario / y San Josef / para archibo de papeles del / Concejo por ser tan neçesario y lo que costa / re se libre en el depósito de los / gastos de la casa, y lo firma / ron / Serván Ortiz Hidalgo, Diego Becerra Domínguez, Don Francisco de la Cruz Bezerra / Rodrigo Hernández Ortiz alférez, Diego Becerra Nieto, Gonzalo Ortiz Vélez" Los dos primeros firmantes eran los alcaldes ordinarios, respectivamente, hidalgo y pechero; los otros cuatro eran regidores perpetuos [Archivo Municipal de Almendralejo [AMA], leg. 19-2].
No fueron las únicas referencias de aquel siglo XVII. El 1 de julio de 1642 se acordó "que en la sala baja del Cabildo de esta villa se haga una alacena para que en ella se recoja los papeles necesarios" [AMA, leg, 21-1].