ALMENDRALEJO, 1510

 Tal vez el documento real más antiguo que se conserva otorgado a Almendralejo sea una provisión dada por Fernando el Católico y por su hija la reina Juana, fechada en Madrid a 7 de diciembre de 1510, en la que se encarga a los visitadores de la Orden de Santiago que hagan ciertas averiguaciones en Almendralejo, que contaba entonces con 368 vecinos, unos 1.400 habitantes, respecto a que el Concejo de este lugar había pedido licencia para cambiar parte de la dehesa del Escobar por otro terreno, en el que solicitaba, además, que se dedicara a prado de caballos, dada la riqueza en ganadería de Almendralejo (80 caballos y más de 2.000 bueyes de labor). Aunque esta pretensión no concluiría con los deseos iniciales del Concejo almendralejense, traemos este importante documento, que se conserva en el Archivo Histórico Nacional (OM, OS, libro 1108C, fs. 619-621), en transcripción no paleográfica, para una lectura más fácil.
Tal vez el documento real más antiguo que se conserva otorgado a Almendralejo sea una provisión dada por Fernando el Católico y por su hija la reina Juana, fechada en Madrid a 7 de diciembre de 1510, en la que se encarga a los visitadores de la Orden de Santiago que hagan ciertas averiguaciones en Almendralejo, que contaba entonces con 368 vecinos, unos 1.400 habitantes, respecto a que el Concejo de este lugar había pedido licencia para cambiar parte de la dehesa del Escobar por otro terreno, en el que solicitaba, además, que se dedicara a prado de caballos, dada la riqueza en ganadería de Almendralejo (80 caballos y más de 2.000 bueyes de labor). Aunque esta pretensión no concluiría con los deseos iniciales del Concejo almendralejense, traemos este importante documento, que se conserva en el Archivo Histórico Nacional (OM, OS, libro 1108C, fs. 619-621), en transcripción no paleográfica, para una lectura más fácil.ALMENDRALEJO, 1511

ALMENDRALEJO, 1711


La situación de la villa de Almendralejo en aquel año de 1711 fue bastante crítica, en parte por las circunstancias de la guerra, en parte por las adversidades climatológicas que se dieron en la primavera.
En el octubre anterior, el Marqués de Bay había ordenado que la villa contribuyese con 5.000 fanegas de trigo y 3.000 de cebada para manutención del ejército, a cambio de su valor. El Concejo manifestó la imposibilidad de proporcionar estos granos pues la cosecha de dicho año había sido muy corta. No consiguió que se rebajara la petición del ejército y entregó lo pedido sacándolo de los arbitrios de guerra , haciendo repartimiento entre los vecinos y requisas judiciales de los trojes y silos de particulares, con lo que se juntaron 4.850 fanegas de trigo y 1.500 de cebada, además de lo que consumió la caballería que estaba acuartelada en la villa.
Los documentos que han llegado hasta nosotros, en ocasiones, no concluyen con la resolución de los pleitos que se plantean, por lo que solamente conocemos la interposición de los recursos, que, por otra parte, son indicadores de un estado de opinión en quienes los interponen. Así, sabemos que, en febrero, el Concejo de Almendralejo, ante la situación señalada, interpuso un pleito ante el administrador de rentas por haberle cargado el 14% de alcabala y cientos en la "venta" de dicho grano, aduciendo que no hubo venta, por ser forzosa la entrega al ejército, con lo que nada más que había que pagar el 4%.
De igual forma, el Concejo, presidido por sus dos alcaldes, Francisco Fernández Flores, Caballero de Santiago, por el estado noble, y García Martín Barroso por los pecheros, dio en julio poder para que se pudiera cobrar el trigo y cebada que "en grandes porciones" se estaba sacando a los particulares para abastecer a veinte compañías de caballos que estaban "de cuartel y cantón" en la villa y no estaban abonando nada por ello.
En situaciones extremas, y en una sociedad donde predomina el privilegio, la defensa de los mismos se agudiza, por lo que un grupo de diez hidalgos, en representación de todo el estamento, en diciembre, protestaba que en la Villa había muchas personas que se estaban excusando de aceptar cargos, por hospedar religiosos en sus casas, o ejercer de estanqueros, arrendadores de rentas o receptores del papel sellado o de la sal, cuando solamente ellos, los hidalgos, estaban exentos de tales cargas, y a todos los demás se les debían repartir.
También protestaron los labradores arrendadores de las dehesas de la villa, Molinillo, Nueva, Escobar y Arriba, que las habían tomado para barbechar y sembrar en 1710 y recoger en 1711, porque, habiéndolas barbechado y cultivado con buen tiempo dándoles hasta tres rejas, sembrándolas en su momento y escardándolas se mostraron al principio muy fértiles y abundantes, pero en la primavera, por la falta de aguas, se esterilizaron de manera que la mayor parte de ellas no darán ni para compensar la simiente empleada; por lo que piden que no se les haga pagar el arrendamiento. Si no se les otorga y teniendo además que aportar muchas contribuciones a causa de la guerra, quedarían arruinados y tendrían que abandonar la villa e irse a otros lugares.
La crítica situación tuvo, como era previsible, su reflejo demográfico, pues en 1711 el número de defunciones creció como no lo había hecho en los últimos veinticinco años y por encima de lo que sucedería en el siguiente cuarto de siglo; y los nacimientos fueron inferiores a los del año precedente. De hecho, los utensilios de los oficiales de las 20 Compañías, no se cobraron, en repartimiento, a los vecinos "por la suma pobreza en que se hallan y yrse despoblando el vecindario".
Tres días de febrero
| 1: Día de las Candelas | 
 Un jarrón de azucenas, esculpido en uno de los contrafuertes del ábside del Templo Parroquial de la Purificación, recuerda a los almendralejenses la advocación mariana de esta iglesia. En los documentos más antiguos que han llegado hasta nosotros se la nombra como Nuestra Señora de la Candelaria (año 1501), Nuestra Señora Santa María (1515) o Santa María Candelaria (1550).
Un jarrón de azucenas, esculpido en uno de los contrafuertes del ábside del Templo Parroquial de la Purificación, recuerda a los almendralejenses la advocación mariana de esta iglesia. En los documentos más antiguos que han llegado hasta nosotros se la nombra como Nuestra Señora de la Candelaria (año 1501), Nuestra Señora Santa María (1515) o Santa María Candelaria (1550).El nombre de Candelaria proviene de una tradición cristiana, que se remonta al menos al siglo V y que consistía en bendecir unas candelas que, distribuidas entre los fieles asistentes al templo, las llevaban en procesión por el interior del mismo o en sus alrededores. Con este ritual la Iglesia recordaba a Jesús como verdadera y única luz en el mundo.
Por estas fechas el mes más crudo de nuestro invierno ha pasado y la actividad agraria vuelve a los campos en donde la vida parece renacer sintiendo ya cercana una primavera que se nos adelanta siempre a su fecha "oficial".
 El invierno va quedando atrás y una nueva cosecha se presiente cuando la naturaleza, que ha estado casi paralizada por las heladas de enero, se pone otra vez en marcha: es hora de quemar lo viejo y de que surja lo nuevo de sus raíces: el hombre antiguo del paganismo sustituido por el hombre renacido de la nueva religión. Así lo pensó, sin duda, la Iglesia que cristianizó algunas fiestas paganas de exaltación del fuego, utilizándolo como símbolo purificador. Así, también, lo confesó el anciano Simeón cuando le dijo a Jesús, en el acto de la Presentación en el Templo en cumplimiento de la Ley, que era "la luz para iluminación de las gentes".
El invierno va quedando atrás y una nueva cosecha se presiente cuando la naturaleza, que ha estado casi paralizada por las heladas de enero, se pone otra vez en marcha: es hora de quemar lo viejo y de que surja lo nuevo de sus raíces: el hombre antiguo del paganismo sustituido por el hombre renacido de la nueva religión. Así lo pensó, sin duda, la Iglesia que cristianizó algunas fiestas paganas de exaltación del fuego, utilizándolo como símbolo purificador. Así, también, lo confesó el anciano Simeón cuando le dijo a Jesús, en el acto de la Presentación en el Templo en cumplimiento de la Ley, que era "la luz para iluminación de las gentes".
No sabemos cómo llegó a Almendralejo esta tradición de las Candelas, este ritual del fuego que en la noche del día primero de febrero quiere quitarnos de encima todas nuestras desdichas para que sean purificadas y convertidas en esperanza. Ayer, eran los muebles viejos que los vecinos más próximos amontonaban en medio de las calles para que ardieran y pusieran calor con sus rescoldos en los braseros de sus casas; hoy, se simboliza en un muñeco ("la pantaruja") a todos los males que nos aquejan y se riega la fiesta con bebidas y aperitivos de la Tierra. En todos los casos, se convive en torno al fuego.
El testimonio más antiguo que hemos encontrado acerca de esta tradición, y que supone otros más lejanos en el tiempo, es la crónica publicada en el "Nuevo Diario de Badajoz", de fecha 7 de febrero de 1897, en que se recoge el "espectáculo prehistórico" que ofrecían las "muchas iluminarias" que ofrecían las calles de la ciudad. Pasaron los años y en 1960 en las páginas de aquella revista mensual tan recordada y añorada que fue "Palenque", su Director, Juan José Jurado Chaparro, nos ofrecía otra crónica emotiva de las Candelas de Almendralejo, narrando la visión que desde la Torre de la Parroquia se disfrutaba al contemplar la gran multitud de candelas bajo el ruido ensordecedor de las campanas repicando a las ocho de la noche. Desde 1970 el Centro de Iniciativas Turísticas de la Ciudad protagonizó la recuperación de esta tradición, en la que participan actualmente muchas Asociaciones, Centros de Enseñanza, Colectivos y aún familias, dando realce a esta fiesta que, desde 1991 está considerada, merced a las gestiones realizadas por el C. I. T. y el Ayuntamiento, como Fiesta de Interés Turístico de Extremadura.
| 2: Día de la Purificación | 
 ca celebra en este segundo día de febrero. La Candelaria, considerada como fiesta dedicada a Jesús, es la Presentación; como festividad de la Virgen, la Purificación.
ca celebra en este segundo día de febrero. La Candelaria, considerada como fiesta dedicada a Jesús, es la Presentación; como festividad de la Virgen, la Purificación. La luz y el fuego vuelven a estar presentes en la procesión que se realiza en Almendralejo al menos desde el siglo XVI.
En aquellos tiempos, el Concejo era Patrono de la Iglesia y compraba para los alcaldes y los regidores las velas (casi siempre en la vecina Zafra) que llevaban en el recorrido procesional. También era costumbre que obsequiaran al Párroco con una tarta, en cuya adquisición no podían gastar más de dos ducados, es decir, veintidós reales: en 1603 "se pasaron en dos reales" y fueron "llamados al orden".
En los últimos tiempos se han mantenido los objetos (velas y tarta) pero costeados por personas o entidades diversas. Procesiona una imagen de la Virgen perteneciente al Convento de Santa Clara, que es la misma que acompaña el domingo de Pascua al Cristo Resucitado de San Roque: el día dos de febrero lleva en la mano una vela encendida, al final de la Semana Santa se encuentra con el Cirio nuevo que es su mismo Hijo vencedor de la muerte.
Otra costumbre que ha comenzado hace sólo unos decenios es la presentación de todos los niños que han nacido en el último año ante el Párroco que oficia la Misa y bendice a los pequeños y a sus padres.
| 3: Día del Chorizo | 
 Obispo y mártir, este médico armenio que vivó en el siglo IV es considerado "abogado de la garganta", porque según la tradición hizo una cura milagrosa a un niño al que se le había atravesado una espina en la garganta: "San Blas bendito, que se ahoga este angelito", es uno más de los refranes que tienen a este Santo como protagonista.
Obispo y mártir, este médico armenio que vivó en el siglo IV es considerado "abogado de la garganta", porque según la tradición hizo una cura milagrosa a un niño al que se le había atravesado una espina en la garganta: "San Blas bendito, que se ahoga este angelito", es uno más de los refranes que tienen a este Santo como protagonista. 
Desde el siglo XVII se venera en la Ermita de Nuestra Señora de la Piedad una imagen de San Blas, aunque el retablo actual es el que hiciera en 1767 Isidro Bayón, y dorara Santiago Mastache.
De nuevo es la prensa local la que nos proporciona noticias de la antigüedad de la tradición de salir al campo en el tercer día de febrero. El semanario "La Hormiga" dice en 1892 que en la tarde de este día y si el tiempo está bueno, todos los años, según costumbre inmemorial, ofrecen un panorama alegre y distraído los alrededores de la población, pues multitud de familias y caravanas de niños y niñas se esparcen por todas sus afueras a divertirse y "comerse los primeros chorizos de las matanzas".
Y en "La Voz de los Barros" de 1909 se nos comenta que la romería se hace a la Alberca del Caño y que había adquirido por aquellas fechas más popularidad que la de San Marcos.
La festividad de Santiago en Almendralejo
 Santiago llega como todos los años a la cita anual con los vecinos de su Barriada. Desde las mediterráneas tierras de Palestina o desde las atlánticas de nuestra Galicia; en el caballo blanco de la tradición o surcando los cielos en la estela brillante que deja su paso, el Apóstol se acerca como cada julio hasta Almendralejo. Porque no en vano ésta fue su tierra, tierra de la Orden de Santiago desde su fundación entre los siglos XIII y XIV de nuestra Era, porque viene a su casa, cabeza de una de sus Encomiendas más ricas; porque viene a la ermita que levantaron nuestros antepasados a finales del siglo XVI bajo su advocación, porque está entre sus gentes, sea bienvenido, Santiago, Patrón de España.
Santiago llega como todos los años a la cita anual con los vecinos de su Barriada. Desde las mediterráneas tierras de Palestina o desde las atlánticas de nuestra Galicia; en el caballo blanco de la tradición o surcando los cielos en la estela brillante que deja su paso, el Apóstol se acerca como cada julio hasta Almendralejo. Porque no en vano ésta fue su tierra, tierra de la Orden de Santiago desde su fundación entre los siglos XIII y XIV de nuestra Era, porque viene a su casa, cabeza de una de sus Encomiendas más ricas; porque viene a la ermita que levantaron nuestros antepasados a finales del siglo XVI bajo su advocación, porque está entre sus gentes, sea bienvenido, Santiago, Patrón de España.
Recorre Santiago esta Barriada, donde se hermanan la tradición con el progreso. En ella tenemos ese símbolo perenne de una ermita centenaria varias veces, que se ha conservado en pie gracias al esfuerzo generoso de tantas generaciones. Este edificio forma parte, sin duda, del patrimonio de nuestra localidad, que debemos conservar y potenciar porque un pueblo no puede, como las cepas de nuestros campos, vivir sin sus raíces. La tradición y, como señalábamos, el anhelo progresista de sus vecinos. Porque muy cerca de la Ermita, el espíritu emprendedor de uno de ellos, Federico Zambrano González, que ya había dado muestras de visión de futuro fundando con otros almendralejenses la Sociedad "El Obrero Extremeño", instaló el primer molino de aceite movido por electricidad que hubo en Almendralejo, a comienzos del siglo XX en la calle que por ello se llama Molineta, la molineta de Zambrano.
Réplica del Disco de Teodosio en Almendralejo
 El día 22 de enero de 2010 en el Centro Cultural San Antonio, sede de la Colección Monsalud, tuvo lugar el acto de presentación de la réplica del Disco de Teodosio autorizada por la Real Academia de la Historia del original que obra en su poder y que fue descubierto en Almendralejo en agosto de 1847. Presidió el Alcalde de la Ciudad, José María Ramírez Morán, quien agradeció la generosidad de la Institución para que se realizara la copia que venía a valorar más la propia Colección Monsalud.
El día 22 de enero de 2010 en el Centro Cultural San Antonio, sede de la Colección Monsalud, tuvo lugar el acto de presentación de la réplica del Disco de Teodosio autorizada por la Real Academia de la Historia del original que obra en su poder y que fue descubierto en Almendralejo en agosto de 1847. Presidió el Alcalde de la Ciudad, José María Ramírez Morán, quien agradeció la generosidad de la Institución para que se realizara la copia que venía a valorar más la propia Colección Monsalud.La pieza realizada en resina con baño de plata, por la casa "Bronces Romanos en España, S. L.", es una traslación fidelísima del original, tal como reconoció el Dr. Martín Almagro-Gorbea, Anticuario Perpetuo de la Real Academia de la Historia que explicó las vicisitudes "un tanto novelescas" que llevaron el Disco a la Real Academia y lo salvaron, con la decisiva intervención del II Marqués de Monsalud, de la destrucción o del exilio. Valoró el Disco como la mejor pieza de orfebrería argéntea romana de Occidente, y analizó su simbología como credencial, y regalo personal, del Emperador a su Vicarius Hispaniarum, con residencia oficial en Augusta Emerita, pero, sin duda, ocupando también una hermosa villa en el término almendralejense.






 
					 
					 
					 
					 
					 
					 
					 
					 
					 
					 
					