• Inicio
  • Centenarios
  • Crónicas
  • Imágenes
  • Textos
  • Acontecimientos
  • Personajes

Menu General

  • Almendralejo
  • El Cronista
  • Banco de datos
  • Bibliografía: Almendralejo
  • Buscar

Libro Cronista I

  • Acontecimientos I
  • Centenarios I
  • Crónicas del año 2009
  • Textos I
  • Imágenes I

Libro Cronista II

  • Acontecimientos II
  • Centenarios II
  • Crónicas del año 2010-2011
  • Textos II
  • Imágenes II

Todo el contenido de la página se encuentra bajo licencia Creative Commons.

Para su uso debe consultar las condiciones de la licencia.

88x31

torrelogo

bannerayto

Extremadura Histórica definitivo

aha

cronista

  • Está aquí:  
  • Inicio

Crónicas

(XVIII) LA HISTORIA DE "EL OBRERO EXTREMEÑO" A TRAVÉS DE SUS PRESIDENTES (XVIII) LA HISTORIA DE "EL OBRERO EXTREMEÑO" A...
Fernando Sabido volvió a insistir, señalando que, en caso contrario, se daría de baja como socio, por lo que, finalmente, se le aceptó la renuncia, y el Consejo de Intervención y Estadística, según el Reglamento, nombró un presidente interino, hasta la Junta General de enero, en la persona del t...

Leer más

Navidad 2023 Navidad 2023
Con este sencillo y bello “Nacimiento” del escultor y ceramista almendralejense Pedro Navia (1897-1960), expuesto en el Museo Devocional de Almendralejo, os felicito las fiestas navideñas y os deseo que en el próximo año 2024 se cumplan todos vuestros deseos, y que la Paz inunde todos los hogares ...

Leer más

HISTORIA DE UN HERMANAMIENTO: ALMENDRALEJO Y A RÚA. 2002 HISTORIA DE UN HERMANAMIENTO: ALMENDRALEJO Y A RÚA....
En los primeros días de diciembre de 2002 se realizaron una serie de actos en Almendralejo que llevaron a la firma del protocolo de hermanamiento entre las dos localidades. El más importante se encuentra recogido en el acta de la sesión plenaria del Ayuntamiento almendralejense del día 26 de novie...

Leer más

MEDALLA DE ALMENDRALEJO. ASOCIACIÓN AMAS DE CASA "NUESTRA SEÑORA DE LA PIEDAD" DE ALMENDRALEJO MEDALLA DE ALMENDRALEJO. ASOCIACIÓN AMAS DE CASA "NUESTRA...
Alcalde, Presidenta de la Asociación, Concejala de Igualdad (Fot: Ayuntamiento) En el acto institucional del Día de la Constitución 2021, en el Teatro Carolina Coronado, se otorgó la Medalla de Almendralejo a la Asociación de Amas de Casa “Nuestra Señora de la Piedad”, de Almendralejo, que había ...

Leer más

MEDALLA DE ALMENDRALEJO. RALLYE DE LA VENDIMIA MEDALLA DE ALMENDRALEJO. RALLYE DE LA VENDIMIA
Alcalde, Presidente del Motor Club, Concejala de Deportes (Fot: Ayuntamiento) En el acto institucional del Día de la Constitución 2021, en el Teatro Carolina Coronado, se otorgó la Medalla de Almendralejo al Rallye de la Vendimia de Almendralejo, que había sido aprobada por unanimidad en el Pleno...

Leer más

SANTA MISA EN ALMENDRALEJO (TVE-2: 16.6.1985) SANTA MISA EN ALMENDRALEJO (TVE-2: 16.6.1985)
El domingo 16 de junio de 1985, TVE-2 (Día del Señor) retransmitió, desde la Parroquia de la Purificación de Almendralejo, la Santa Misa conmemorativa del 25 aniversario del párroco, D. Javier Moriche Trigo, en nuestra Ciudad. Aunque la cinta no es de gran calidad, en espera de otra mejor, la evocam...

Leer más

Destacados

La Federación Extremadura Histórica solicita la Medalla de Extremadura para el Centro Universitario Santa Ana de Almendralejo La Federación Extremadura Histórica solicita la Medalla de...
La Federación Extremadura Histórica (www.extremadurahistorica.com), es una herramienta común que agrupa 21 Asociaciones Culturales extremeñas que se dedican a la organización de jornadas de historia. Por acuerdo unánime de su Junta Directiva, se va a proponer que le sea concedido al Centro Univer...

Leer más

Rogelio Triviño Forte Rogelio Triviño Forte
Nació en la casa número 15 de la almendralejense calle Harnina el día 4 de febrero de 1871. Tres días después le bautizaron, imponiéndosele los nombres de Rogelio, Juan y Andrés. Sus padres fueron Ricardo Triviño Triana, procurador del Juzgado de Almendralejo, y Rosa Forte Barneto. Por el lado pater...

Leer más

Elecciones municipales en Almendralejo (1979-2011) Elecciones municipales en Almendralejo (1979-2011)
El pasado 22 de mayo de 2011 se celebraron, como en toda España, elecciones municipales en Almendralejo que arrojaron los siguientes resultados:   Censo electoral 24.139     Total votantes 17.166   71,11% Abstención 6.973   28,89% Votos n...

Leer más

El Año de Carolina El Año de Carolina
Se cumplen los cien años del fallecimiento de la poeta almendralejense Carolina Coronado (Almendralejo, 12-12-1820 / Lisboa, 15-1-1911). Ya habrá tiempo durante este año, el "Año de Carolina", de conocer y amar mejor su vida y su obra. En este aniversario, traemos a estas páginas, en un sencillo r...

Leer más

La fundación del Convento franciscano de San Antonio en Almendralejo. Siglo XVII La fundación del Convento franciscano de San Antonio...
A comienzos del siglo XVII, la villa de Almendralejo manifestaba públicamente sus deseos de contar en ella con un Convento de frailes que vitalizara aún más la devoción de nuestros antepasados. Se hicieron gestiones por parte del Concejo y en el año 1600 se obtuvo la correspondiente licencia para qu...

Leer más

La Comunidad de Labradores de Almendralejo La Comunidad de Labradores de Almendralejo
Cuando casi se cumplen 111 años de su fundación, la Comunidad de Labradores de Almendralejo ha sido noticia en los medios de comunicación por su unión a Apag Extremadura Asaja el pasado 19 de mayo de 2010, con el objetivo, según su presidente Juan José Gallardo Lajas, de aunar esfuerzos y defender m...

Leer más

Fray Pedro del Almendralejo (1640-1706)

fraypedro1677Diciembre de 1706. En el Convento de San Sebastián de Llerena, en una de sus celdas, un fraile franciscano consume los últimos momentos de su vida. Espera el viaje definitivo, la morada del descanso para quien ha tenido una vida ajetreada. Ahora tiene tiempo, su último tiempo, para pensar en lo que ha sido su vida.

Lleva el nombre de su patria chica, Almendralejo, donde su padre, Pedro Gutiérrez Calvo, ejerció de maestro. El Concejo pagaba a su padre un salario por enseñar a leer, escribir y contar a los hijos de los vecinos. Le abonaban también el alquiler de la casa, 200 reales anuales, y le daban otros doscientos más y arroba y media de aceite por hacerse cargo del mantenimiento del reloj de la torre. Y además, sobre estos sueldos escasos, tenía un importante privilegio: quedar exento de repartimientos y alojamientos de soldados.

Fray Pedro había nacido en 1640, el mismo año en que comenzó la guerra desastrosa con Portugal, desastrosa como todas las guerras, para Portugal y para España; y para Almendralejo, que al comenzar la contienda tenía más de mil vecinos y más de mil cuatrocientas yuntas de bueyes, y cuando acabó, 28 años después, le faltaban la mitad de los vecinos y sólo quedaban 400 yuntas; y, además, calles enteras desoladas, con muchas casas caídas y arrasadas y calles sin haberse podido reparar por falta de medios.

Leer más: Fray Pedro del Almendralejo (1640-1706)

Los cangueros

cangueroEn la Iglesia Parroquial de la Purificación de Almendralejo tienen lugar, a finales del siglo XVIII, los esponsales de quienes muy bien podrían llamarse Juan Alonso y María González, ambos de familias naturales de la villa desde tantas generaciones que no lo recuerdan.

Celebrarán tres días de bodas, en los que habrán de visitar la Ermita de Nuestra Señora de la Piedad, acompañados de los mozos y las mozas en grupo, cantando y tocando instrumentos. Es tal la costumbre que si no lo hicieran les parecería que no estaban casados. Luego, como dice el refrán que "Santa María la más lejos es la más devota", si pueden, han prometido, dentro del año, visitar a Nuestra Señora de Guadalupe y si no se atrevieran a tanto, irán a Nuestra Señora de las Nieves, que se venera en Zarza de Alange.

El padre de Juan no le ha podido dar al casarse ni caudal ni finca; sólo una arada, y le ha dicho: "Hijo, ya tienes obligaciones y una familia que mantener. Con esa arada lo has de hacer, como lo hizo tu padre que con ella te ha criado".

Pero Juan no se preocupa demasiado. Los tiempos han mejorado. Aquellas necesidades que ha oído contar a su abuelo, y que éste, a su vez, oyera del suyo, que hablaban de malos temporales o de plagas de langostas, ya se ven de otra manera. Siguen los perpetuos peligros de los campos, pero ahora se afrontan con otras perspectivas, con más optimismo.

Leer más: Los cangueros

Marcos Suárez Murillo (Almendralejo, 1880-1956)

marcossuarezVamos a celebrar dentro de unas jornadas la festividad de San Marcos y el Día del Libro. Nadie mejor para enlazar estos dos acontecimientos que la figura de un sacerdote almendralejense que llevó el nombre del santo evangelista y que fue un gran amante de los libros, hasta el punto que existió el reconocimiento de su dedicación al estudio de Almendralejo, póstumo como casi siempre, honrándole, y honrándose, la Biblioteca Pública Municipal con su nombre. Me refiero, a Marcos Suárez Murillo.

Nació en nuestra ciudad el 30 de enero de 1880 en la casa número 18 de la calle Esparrilla, de entonces, siendo sus padres Antonio Suárez Ortiz, guarda rural, y Marcelina Murillo Navia, que como la inmensa mayoría de las mujeres de su tiempo se dedicaba a las tareas de su hogar. Fue bautizado, al día siguiente, por su tío Lorenzo Navia, y se le impusieron los nombres de Marcos y Claudio.

Leer más: Marcos Suárez Murillo (Almendralejo, 1880-1956)

Félix García de la Peña (Sevilla, 1885; Almendralejo, 1973)

felixgarciadelapenaFélix García de la Peña nació en 1885 en Sevilla, de donde procedía su madre, Ana de la Peña Hita, que fue a dar a luz a casa de sus padres en la ciudad hispalense. Su padre, Diego García Romero, y sus tíos fueron personas adelantadas a la sociedad almendralejense. Huérfanos de madre desde el nacimiento del menor de ellos, fueron enviados por su padre a estudiar a Soreze, en Francia, al colegio dirigido por el prestigioso Padre Lacordaire, que sin duda estimuló la imaginación y abrió los espíritus de aquellos jóvenes extremeños.

Su tío Julio se graduó como Ingeniero de Caminos en París: él diseñó la escalera exterior de subida a palcos de la Plaza de Toros de Almendralejo, en la remodelación de 1912, la llamada "escalera romántica" por José Antonio Hernández Tabernilla. Su otro tío, José, se licenció en Derecho y tuvo una larga e importante trayectoria como jurista.

Y el tercer hermano, el padre de Félix, destacó como innovador en actividades agrícolas y ganaderas. Un proyecto suyo acerca de la olivicultura motivó que el Ministerio de Fomento le concediera la Encomienda al Mérito Agrícola en el año 1908, y unos años después, pasada ya la crisis filoxérica en nuestras vides, reconstruyéndose nuestro viñedo, y siendo ya consciente de la importancia que tenía una fabricación cuidada de nuestros caldos, dio a la luz un manual titulado "Procedimientos prácticos y modernos para la fabricación de vinos en Extremadura", que se imprimió en Almendralejo con un prólogo de Marcos Suárez Murillo.

Leer más: Félix García de la Peña (Sevilla, 1885; Almendralejo, 1973)

La Justicia. Remate de la fachada del antiguo Ayuntamiento

La casa del Ayuntamiento se empezó a construir en 1603 por Fernando Contreras y Pedro Alonso "albañiles expertos".

El 9 de enero de 1606, el Concejo concertó con Miguel Guerrero, escultor y vecino de Mérida, la construcción de la imagen de la Justicia "que se a de poner en las casas del Cabildo".

Remate de la fachada. Espacio rectangular con el Escudo de España, enmarcado entre dos pilastras adosadas de estilo corintio. Frontón triangular rematado en los dos lados por pináculos esféricos y sirve de base a una imagen de bulto que representa a la Justicia.

El Escudo está descargado de ornamentos externos, y la corona imperial ha sido sustituida por la real, abierta con tres florones vistos, manteniendo el Toisón.

La incorporación de Portugal se observa en el escusón de arriba, con las Armas de este Reino: de plata con cinco escudetes en azur puestos en cruz con cinco bezantes en plata puestos en sotuer, bordura de gules con siete castillos de oro. En el escusón de abajo las Armas de Flandes (en campo de oro, león rampante de sable) y las Armas del Tirol (en campo de plata, águila exployada de gules, coronada y picada de oro).

El escudo se compone de las Armas de Castilla: En campo de gules, castillo de oro con tres torres, mazonado de sable y aclarado de azur.

Armas de León: En campo de plata, león púrpura rampante de gules coronado de oro, linguado y uñado de gules.

Armas de Granada: En campo de plata, entada y caída en punta, granada de oro en su color, tallada y foliada de sinople.

Armas de Aragón: En campo de oro, cuatro palos de gules.

Armas de Sicilia: En campo de plata, cuartelado en sotuer, 1º y 4º de Aragón, 2º y 3º en campo de plata, águila exployada de sable.

Armas de Austria: En campo de gules, faja de plata.

Armas de Borgoña: En campo de azur, sembrado de flores de lis de oro. Bordura componada de plata y gules.

Armas de Brabante: En campo de sable, león rampante de oro, linguado y uñado de gules.

 

Cúpula del Santuario de Nuestra Señora de la Piedad. Almendralejo

Una rica simbología mariana

Entre las importantes reformas que tuvieron lugar en el Santuario de Nuestra Señora de la Piedad en el siglo XVIII, destacaron la construcción y decoración de la cúpula del Camarín de la Virgen, dotada de una rica simbología mariana.

cupulaLos artífices de la decoración fueron, sin duda, unos pintores llerenenses, llamados Brieva, o Viebra, que también decoraron la cúpula del Santuario de Nuestra Señora de Guaditoca, en Guadalcanal, y trabajaron en el de Nuestra Señora del Ara, de Fuente del Arco [Tejada Vizuete, Francisco (1995): El santuario de Nuestra Señora del Ara de Fuente del Arco, Badajoz, Ayuntamiento de Fuente del Arco y Hermandad de Nuestra Señora del Ara], ambas muy semejantes a la de Almendralejo.

En el casquete de la cúpula aparece representado, dentro de un círculo de nubes, un Dios Padre con barba y cabellos blancos, nimbado con el triángulo que simboliza a la Santísima Trinidad; que sostiene en su mano izquierda la esfera del mundo, rematada en una cruz, y levanta la derecha en el gesto de bendecir.

Leer más: Cúpula del Santuario de Nuestra Señora de la Piedad. Almendralejo

Página 20 de 24

  • Inicio
  • Anterior
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23
  • 24
  • Siguiente
  • Final