Réplica del Disco de Teodosio en Almendralejo

La pieza realizada en resina con baño de plata, por la casa "Bronces Romanos en España, S. L.", es una traslación fidelísima del original, tal como reconoció el Dr. Martín Almagro-Gorbea, Anticuario Perpetuo de la Real Academia de la Historia que explicó las vicisitudes "un tanto novelescas" que llevaron el Disco a la Real Academia y lo salvaron, con la decisiva intervención del II Marqués de Monsalud, de la destrucción o del exilio. Valoró el Disco como la mejor pieza de orfebrería argéntea romana de Occidente, y analizó su simbología como credencial, y regalo personal, del Emperador a su Vicarius Hispaniarum, con residencia oficial en Augusta Emerita, pero, sin duda, ocupando también una hermosa villa en el término almendralejense.
Visita guiada a la réplica del Disco de Teodosio

La Asociación distribuyó entre el público un opúsculo con el título "La Colección Monsalud y el Disco de Teodosio", con el que inaugura su serie "La Pieza del mes", con textos de Juan Diego Carmona Barrero y José Ángel Calero Carretero, miembros de su Junta Directiva, quienes se encargaron, respectivamente, de explicar la Colección y el Disco, respondiendo, además, a las numerosas preguntas de los asistentes.
Juan Diego Carmona trazó, de entrada, el panorama de la arqueología extremeña a finales del siglo XIX, para centrar la figura del V Marqués de Monsalud, Mariano Carlos Solano Gálvez, creador de la Colección que lleva su nombre y que atesoró en su Palacio de Almendralejo, del que hizo una breve semblanza, destacando su labor como Académico de la Real de la Historia. Pasó, después, a una descripción de la Colección y a recordar las vicisitudes por las que pasó, a la muerte del Marqués, con la desaparición de muchas de las piezas y la división del conjunto entre muchos poseedores, unos conocidos y otros desconocidos. Con las que quedaron en Almendralejo se formó la Colección, que estuvo primero emplazada en el Antiguo Ayuntamiento y, desde 1998, en su situación actual. Para finalizar, hizo con los asistentes un recorrido por las principales piezas, analizando las más representativas de las épocas romana, visigoda y musulmana.
La festividad de Santiago en Almendralejo
Santiago llega como todos los años a la cita anual con los vecinos de su Barriada. Desde las mediterráneas tierras de Palestina o desde las atlánticas de nuestra Galicia; en el caballo blanco de la tradición o surcando los cielos en la estela brillante que deja su paso, el Apóstol se acerca como cada julio hasta Almendralejo. Porque no en vano ésta fue su tierra, tierra de la Orden de Santiago desde su fundación entre los siglos XIII y XIV de nuestra Era, porque viene a su casa, cabeza de una de sus Encomiendas más ricas; porque viene a la ermita que levantaron nuestros antepasados a finales del siglo XVI bajo su advocación, porque está entre sus gentes, sea bienvenido, Santiago, Patrón de España.
Recorre Santiago esta Barriada, donde se hermanan la tradición con el progreso. En ella tenemos ese símbolo perenne de una ermita centenaria varias veces, que se ha conservado en pie gracias al esfuerzo generoso de tantas generaciones. Este edificio forma parte, sin duda, del patrimonio de nuestra localidad, que debemos conservar y potenciar porque un pueblo no puede, como las cepas de nuestros campos, vivir sin sus raíces. La tradición y, como señalábamos, el anhelo progresista de sus vecinos. Porque muy cerca de la Ermita, el espíritu emprendedor de uno de ellos, Federico Zambrano González, que ya había dado muestras de visión de futuro fundando con otros almendralejenses la Sociedad "El Obrero Extremeño", instaló el primer molino de aceite movido por electricidad que hubo en Almendralejo, a comienzos del siglo XX en la calle que por ello se llama Molineta, la molineta de Zambrano.
El Año de Carolina

Rogelio Triviño Forte

Elecciones municipales en Almendralejo (1979-2011)

Censo electoral | 24.139 | ||
Total votantes | 17.166 | 71,11% | |
Abstención | 6.973 | 28,89% | |
Votos nulos | 195 | 1,14% | |
Votos en blanco | 309 | 1,80% | |
PP | 9.163 | 53,99% | |
PSOE | 6.164 | 36,32% | |
IU-V-SIEX | 870 | 5,13% | |
UPyD | 174 | 1,03% | |
PUM+J | 91 | 0,54% | |
ECOLOGISTAS VERDES | 90 | 0,53% | |
IPEX | 52 | 0,31% | |
PCPE | 37 | 0,22% | |
CEX | 21 | 0,12% |
Leer más: Elecciones municipales en Almendralejo (1979-2011)